martes, 16 de septiembre de 2014

LA GRAN GUERRA Y LAS REVOLUCIONES SOCIALES


                              LA GRAN GUERRA Y LAS REVOLUCIONES SOCIALES

1910-1920: DÉCADA DE GUERRA Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

Hacia el fin del siglo XIX, el   reparto del mundo entre las grandes potencias imperialistas había concluido. Los estados europeos comenzaron el siglo xx con profundas rivalidades, debido a la insatisfacción de algunos de ellos por la forma como se repartió el territorio mundial y por la lucha por alcanzar la supremacía económica y política. Estas diferencias produjeron la Primera Guerra Mundial. En Rusia y China ocurrieron levantamientos populares que propiciaron cambios políticos.

1.- La Primera Guerra Mundial.
     -Causas de la Primera Guerra Mundial.
     -Las alianzas internacionales y el desarrollo del conflicto.
     - Los nuevos inventos militares y los costos de la guerra.
     -El nuevo orden internacional y la Sociedad de Naciones.
2.- Las revoluciones sociales del siglo xx.
    -La Revolución Rusa : antecedentes (la crisis del Imperio Ruso);  la guerra civil y la victoria socialista; la organización de la Unión Soviética; el Estado Soviético: proyectos y realidades.
    -La Revolución China y la República: el nacionalismo y movimientos campesinos; la división interna y la guerra civil; el nuevo gobierno.


La crisis europea.

La "paz armada". En los últimos años del siglo XIX, y los primeros del siglo XX. Europa vivió una paz denominada "paz armada". Los Estados europeos formaron alianzas militares y se prepararon intensamente para la guerra, que podía estallar en cualquier momento.

Los alemanes, impulsados por s rápido desarrollo industrial, buscaban un nuevo reparto del mundo; querían apoderarse de territorios coloniales de Francia y Gran Bretaña. Con este objetivo, formalizaron alianzas con otros estados europeos.

Los bloques militares que se formaron en el inicio del siglo xx fueron:
La Triple Entente formada por Rusia, Francia y Gran Bretaña.
La Triple Alianza, integrada por el imperio de Austria-Hungría, Alemania e Italia.

Las causas de la Primera Guerra Mundial son las siguientes:
-Los conflictos imperialistas entre las potencias europeas.
- El enfrentamiento de bloques de países, unidos en un sistema de alianzas ( Triple Entente y Triple Alianza).
- La carrera armamentista, es decir, la fabricación y compra de material de guerra y la organización de ejércitos en un ambiente de tensiones constantes entre las potencias.
- Las tensiones en Marruecos entre Alemania y Francia, esta última apoyada por  Inglaterra.
La crisis de los Balcanes con el enfrentamiento entre los imperios ruso y austrohúngaro.

El estallido de la Gran Guerra.

En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria. heredero de la corona imperial austriaca, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo(Bosnia). Austria responsabilizó a Serbia del atentado y en el mes de julio le declaró la guerra.

A partir de este hecho se  produjo una reacción en cadena y los países de la Triple Alianza  se enfrentaron contra los de la Triple Entente. El proceso fue así:

- La Rusia de lo zares deseaba acabar con la supremacía del Imperio austro-húngaro en la península de los Balcanes; apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio y su principal aliado: Alemania.
-Alemania, aliada del Imperio Austro-húngaro declaró  la guerra a Rusia y Francia.
-Gran Bretaña declaró la guerra a los alemanes cuando éstos invadieron el territorio de Bélgica.
-Turquía y Bulgaria se unieron a Austria-Hungría y Alemania.
-Italia, cuyos intereses coloniales entraron en conflicto con la política de la Triple Alianza, abandonó este bloque, se unió  a la Triple Entente y declaró la guerra a sus antiguos aliados.
- Japón, Rumania, Grecia y Portugal se incorporaron dentro del bloque de la Triple  Entente.
-En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes y Estados Unidos de América declaró la guerra a ese país y su principal aliado: el imperio de Austria-Hungría.


Las principales acciones militares. Las tropas alemanas iniciaron  las acciones militares: invadieron Francia y vencieron fácilmente a las fuerzas de la Triple Entente. La Primera Guerra Mundial  se desarrolló en dos etapas:
Primera etapa ( 1914-1916). Alemania lanzó sus tropas sobre Francia para vencerla rápidamente y dirigirse luego sobre Rusia. Los alemanes pensaban que la situación en Francia (frente occidental) les era favorable y retiraron parte de su ejército para enviarlo al frente ruso (frente oriental). A partir de ese momento comenzó en el frente occidental la guerra de trincheras, en la que se utilizó la artillería pesada, la aviación, tanques y gases asfixiantes.
Mientras la guerra de trincheras se desarrollaba en el frente occidental, en el oriental las tropas de Alemania y Austria-Hungría hicieron retroceder a las tropas rusas y ocuparon Polonia.

Segunda etapa.  En 1917, dos hechos cambiaron el curso de la guerra:
-En el frente oriental, el régimen comunista surgido de la Revolución rusa se retiró de la guerra y firmó la paz con Alemania.
- En el frente occidental, el equilibrio de fuerzas entre lo bloques contendientes se rompió en 1917, cuando Estados Unidos de América entró en la guerra para combatir junto a Francia, Gran Bretña y Rusia. La intervención estadounidense aportó un gran número de soldados, armas y otros recursos
materiales
.


El fin de la guerra.
En Alemania estalló un movimiento revolucionario que obligó al Káiser, Guillermo ll,  a abdicar y huir al extranjero; los alemanes proclamaron la república y en noviembre de 1918 el nuevo gobierno alemán firmó el armisticio, que puso fin a la guerra.
Las consecuencias de esta sangrienta guerra son:

-La muerte de más de diez millones de personas en los campos de batalla y en las poblaciones.
- El descenso de la natalidad de los países involucrados en la guerra.
- La pérdida de enormes recursos materiales. Europa perdió el 30 % de su potencial agrícola y el 40 % de su potencial industrial.
- El agotamiento de las reservas de materias primas.
- La desorganización de los transportes y las comunicaciones.
- La escasez de mano de obra.
- La modificación del mapa político de Europa. Los imperios austro-húngaro y turco-otomano se fragmentaron en nuevos estados.
- El fin de las monarquías en algunos países (imperio austro-húngaro, Alemania, Rusia, Imperio turco-otomano), derrocadas por movimientos  político-sociales.
- El endeudamiento de Europa. Los países de la Triple Entente y sus aliados recibieron cuantiosos préstamos de Estados Unidos de América; los países que perdieron tuvieron que pagar enormes cantidades por reparación de daños causados en conflicto bélico.

El tratado de Versalles.  En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado de paz, El tratado de Versalles impuso a Alemania duras condiciones:
- Reducción de su territorio.
- Pérdida de sus colonias.
-Drástica reducción de su ejército.
- Pago de cuantiosas reparaciones de guerra.

Entre las consecuencias derivadas de la Primera Guerra Mundial destacan las siguientes:

El Tratado de Versalles produjo un profundo resentimiento del pueblo alemán y un exagerado nacionalismo.
El territorio de Turquía se redujo notablemente. El Imperio austro-húngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa en el mundo y fortaleció la posición de Estados Unidos de América y Japón.
En los países europeos, los medios de comunicación y de transporte, maquinaria, bosques, campos de cultivo, edificios y zonas residenciales, quedaron destruidos.
Esto significó una grave disminución de la producción industrial y agrícola. Además, las reservas de oro y las inversiones en el extranjero se redujeron considerablemente. La sociedad europea entro en una profunda crisis económica.

La Sociedad de las Naciones. Durante la Conferencia de Versalles, Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos de América, propuso la creación de la Sociedad de las Naciones (SDN), cuyo fin primordial sería salvaguardar la paz y el orden internacionales.
La Sociedad de Naciones fundada el 10 de junio de 1920 por los países que resultaron vencedores en la Primera Guerra Mundial, instaló su sede en Ginebra, Suiza. Estados Unidos de América y la Unión Soviética no se integraron a ese organismo.

Los miembros permanentes del Consejo de la Sociedad de Naciones fueron, en un principio, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, a los que Alemania se unió en 1926.

Durante la década de 1930 las gestiones realizadas por SDN fueron poco afortunadas:
- Fue incapaz de impedir la invasión de China por parte de Japón .
- Fracasó en su intento de detener la invasión de Abisinia por las tropas de Italia fascista.

Además no pudo evitar que varios países renunciaran a seguir formando parte de ella, pues la consideraban como un organismo sin autoridad.
En 1932, Alemania decidió retirarse de la SDN; su deserción produjo la salida de otros países y marcó el inicio de una etapa de graves conflictos entre las potencias que se enfrentaron en la Primera Guerra Mundial.


Rusia bajo el gobierno de los zares.

En el Imperio ruso, el proceso de industrialización se realizó con gran retaso en relación con los países de Europa occidental y Estados Unidos de América. Las inversiones de capital extranjero y los enormes recursos naturales del país permitieron la instalación de numerosas industrias.
Sin embargo la mayor parte del pueblo ruso estaba marginada de la vida política y vivía en la miseria. El zar contaba con el apoyo de la aristocracia y el ejército, su gobierno era de corte absolutista.

La guerra ruso-japonesa. En 1905, la guerra contra Japón provocó numerosos levantamientos contra el gobierno zarista en todo el país. El ejército del zar respondió con la matanza de San Petersburgo: Los soldados dispararon sobre una manifestación pacífica y causaron centenares de muertos. Los trabajadores de la industria declararon la huelga general.

Rusia perdió la guerra y firmó la paz con Japón. Poco después decidió pactar con los consejos de obreros (soviets), que se formaron durante el período de revueltas. El zar Nicolás ll renunció al absolutismo y proclamó una constitución, la cual duró poco tiempo, pues Nicolás ll disolvió el parlamento (Duma) y volvió a gobernar de un modo autoritario y despótico.
 


La revolución de febrero de 1917. Se denomina Revolución rusa al proceso histórico por medio del cual el gobierno d los zares fue sustituido: primero por un régimen democrático y liberal y, más tarde, por un gobierno de corte comunista. La caída del régimen zarista puede explicarse por las grandes diferencias entre una mayoritaria población campesina y una poderosa clase terrateniente propietaria de casi toda la tierra cultivable de Rusia.

La crisis económica y social del imperio ruso se agravó nuevamente por la decisión del zar de intervenir en la Primera Guerra Mundial. En febrero de 1917 se produjo una revolución social.

El movimiento revolucionario estalló en la ciudad de San Petersburgo mientras las tropas zaristas combatían en el frente oriental. Los sectores populares, especialmente los obreros, exigían el fin de la guerra y transformaciones políticas y sociales.

El gobierno zarista dio la orden de atacar a quienes participaran en las protestas, pero los soldados del zar se negaron a reprimir la revuelta; se unieron a los obreros y constituyeron soviets, siguiendo el ejemplo del movimiento revolucionario de 1905. El zar abdicó y se creó un gobierno provisional con la participación de los partidos liberales y de los soviets.

Mientras tanto, en el seno de los soviets se habían creado dos grandes tendencias: los mencheviques, que eran partidarios de colaborar con el gobierno, y los bolcheviques, quienes no aceptaban la colaboración con el gobierno y pretendían instaurar la dictadura del proletariado.

El gobierno provisional realizó algunas reformas, pero los problemas continuaron y en octubre de 1917 se produjo otro movimiento revolucionario que llevó al poder a los bolcheviques. La Revolución Rusa extendió su influencia en otros países.




la Revolución Rusa.

Los bolcheviques lograron controlar los regimientos militares más importantes de Petrogrado ( San Petersburgo), lo cual les permitió tomar por asalto las oficinas públicas y destituir al gobierno provisional. De esta manera se apoderaron de los centros vitales del estado ruso y tomaron el control del país.

Los bolcheviques  conquistaron el poder en sólo diez días y rápidamente iniciaron la tarea de organizar el nuevo régimen: un gobierno de obreros y trabajadores.

Rusia necesitaba la paz para iniciar la reconstrucción del país; los bolcheviques en uno de sus primeros actos de gobierno, firmaron con Alemania el tratado , con el que se puso fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.

La guerra civil y la organización del Estado socialista.
Entre 1918 y 1921 se produjo una guerra civil que enfrentó al recién creado ejército rojo, dirigido por los bolcheviques, contra el ejército blanco, apoyado por las potencias extranjeras, puesto que consideraban peligroso el triunfo de la revolución socialista.
El ejército rojo, venció en esta contienda y el régimen socialista, fue establecido  en el nuevo estado.
La organización de la Rusia socialista. Entre las primeras medidas tomadas por régimen bolchevique destacan las siguientes:

- En 1917 el Estado se hizo cargo del control total de la banca y el comercio exterior.
- En 1918 quedaron nacionalizadas las propiedades agrícolas y la industrias básicas.
. En 1921 se puso en marcha la nueva Política Económica, con ella se permitía a los campesinos el usufructo de sus tierras y se autorizaba la propiedad privada en las industrias no básicas para la economía.
- La revolución se consolidó, pero el país estaba arruinado. El gobierno comunista tuvo que afrontar la situación y reconstruir el nuevo estado.
- En 1923se promulgó una nueva Constitución , y el imperio ruso adoptó una organización de tipo federal. Surgió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Consecuencias de la Revolución Rusa. La Revolución Rusa fue un acontecimiento decisivo para la historia del siglo xx. Dividió el mundo en dos bloques opuestos: el capitalista y el socialista; por primera vez en  se establecía un Estado regido por los principios de la teoría creada por Carlos Marx y Federico Engeis.
La revolución rusa ejerció una gran influencia a nivel mundial. En diversos países estallaron movimientos sociales que tomaron como ejemplo la Revolución de octubre.



El nacionalismo chino y la república.

A fines del siglo XIX, la economía  china presentaba características de una economía de corte feudal, pues se basaba en la producción agrícola. A diferencia de las potencias europeas, Estados Unidos de América y Japón, el desarrollo de la industria era débil. y no estaba en condiciones de competir con la industria extranjera.  
 A fines del siglo pasado, Kang Yu Wai, al frente de algunos reformadores, organizó un partido político liberal con el fin de introducir en el país un gobierno constitucional, inspirado en los gobiernos de las potencias occidentales.
Entre el 11 de junio y el 21 de septiembre de 1898 (Los cien días ), los liberales elaboraron  reformas, relativas a la ampliación de la enseñanza popular, el desarrollo de la industria nacional y la agricultura, y crearon un nuevo sistema de defensa nacional,. Sin embargo, las reformas fueron vanas, ya que la burocracia feudal no las aplicó
En 1900,. Estados Unidos de América. y algunas potencias europeas amenazaron militarmente el territorio chino y obligaron al gobierno imperial a firmar un tratado. En éste se estableció que China debía pagar indemnizaciones de guerra a las potencias occidentales y les otorgaba a éstas el derecho de emplazar tropas en Pekín y otras zonas estratégicas.
Ante esta situación, aumentó el descontento del pueblo chino y se produjo una insurrección popular contra el gobierno imperial, que provocó la intervención armada de las potencias imperialistas, las cuales  impusieron al país nuevas y penosas condiciones. En 1911-1913 estalló una revolución que proclamó la república, su primer presidente fue  San Yat-Sen.
La división interna, la marcha atrás de los liberales y la amenaza de una intervención de las potencias imperialistas, obligaron a San Yat-Sen a renunciar a la presidencia a favor de Yuan Shi-Kai. Este acto marcó la derrota de la revolución y abrió paso a la dictadura militar. Sun Yat-Sen prosiguió la lucha: en 1912 fundó el Partido Nacional, cuyo programa de acción señalaba la necesidad de liquidar el gobierno dictatorial, apoyado por las potencias occidentales, y sustituirlo por un gobierno republicano.
En los últimos años del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Europa vivió un período de "paz armada" que se caracterizó por la formación de alianzas militares; se formaron dos bloques rivales: la Triple Entente y la Triple Alianza.
En junio de 1914, el archiduque de Austria fue asesinado en Sarajevo (Bosnia); este hecho desencadenó el enfrentamiento entre la Trile Alianza y la Triple Entente. En la primera etapa del conflicto, en el frente occidental se desarrolló la guerra de trincheras en la que se utilizó la artillería pesada, la aviación y los gases asfixiantes. Alemania avanzó con facilidad sobre Francia y Rusia.
En la segunda etapa. Rusia firmó la paz con Alemania. En el frente occidental se rompió el equilibrio cuando Estados Unidos de América decidió intervenir en la guerra como aliado de Francia y Gran Bretaña. En noviembre de 1918, el gobierno alemán firmó el armisticio que puso fin a la guerra, Alemania, Austria-Hungría y el imperio turco-otomano fueron los grandes perdedores en esta guerra.
La crisis económica del imperio ruso y la intervención en la Gran Guerra provocaron la revolución de febrero de 1917, que propició la abdicación del zar y la creación de un gobierno provisional que realizó algunas reformas. Como el gobierno provisional no resolvió los problemas más urgentes, en octubre de 1917 se produjo otro movimiento revolucionario. La revolución de octubre triunfó y los bolcheviques integraron un gobierno de obreros y campesinos


EL MUNDO DESPUÉS DE  LA GRAN GUERRA.

La inestabilidad económica y política.
La revolución técnica  del siglo XIX, produjo grandes cambios en los niveles de bienestar de las sociedades del siglo XX. Como consecuencia de dicha revolución, el motor de combustión interna y la electricidad se aplicaron para satisfacer las necesidades de grandes núcleos de población: medios de comunicación y transporte, alumbrado público y doméstico, aparatos eléctricos...
Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, las tensiones sociales y la crisis económica de 1929 abrieron paso a la consolidación del fascismo, en Italia, y el nazismo, en Alemania. En estos países se implantaron regímenes de corte militarista.



La revolución técnica.

A fines del siglo XIX  y principios del siglo XX, se introdujeron en la vida de las sociedades algunos inventos que contribuyeron al bienestar de la gente. Entre estos avances tecnológicos destaca el motor de combustión interna y la electricidad.
El motor de combustión interna. En los últimos años del siglo XIX, se realizaron múltiples intentos para mejorar el rendimiento de los automóviles, cuya principal fuente de propulsión era la caldera de vapor. La fuente motriz que revolucionó la fabricación de automóviles fue el motor de combustión interna.
Los motores de combustión interna se aplicaron en diferentes vehículos, Carl Benz y Gottlieb  Daimierambos alemanes, fueron los primeros en construir un automóvil con motor de gasolina. A partir de entonces, los mecánicos e ingenieros introdujeron innovaciones  que permitieron la fabricación de automóviles más veloces, seguros y eficaces.
En Estados Unidos de América, la fábrica Ford puso a la venta, en 1908, el modelo T, que tuvo un gran éxito en el mercado, De este modelo se fabricaron más de quince millones de unidades en un periodo de veinte años.
En las últimas décadas, la industria del automóvil ha experimentado un crecimiento sostenido y constituye un sector económico de primera importancia. El automóvil se popularizó rápidamente y se convirtió en uno de los medios de transporte público y privado más utilizado en las sociedades modernas.


La electricidad. En las últimas décadas del siglo XIX se aplicaron los descubrimientos acumulados a lo largo del tiempo. Las aportaciones del estadounidense Tomás Alva Edison tuvieron gran trascendencia ; entre sus principales inventos destacan el fonógrafo, la bombilla incandescente (foco), el ferrocarril eléctrico  y algunos dispositivos precursores de la radiotelegrafía.
El uso de la  electricidad se extendió rápidamente , pues poseía enormes ventajas, por ejemplo, la facilidad de transporte de la energía eléctrica, que puede efectuarse con gran rapidez y a bajo costo.
La electricidad tiene múltiples aplicaciones, sobre todo como fuente de energía para el funcionamiento de los aparatos electrodomésticos, las redes de telecomunicación, los medios de comunicación y transporte, la calefacción, el alumbrado público y doméstico, entre otros.
La vida cotidiana se transformó con la corriente eléctrica aplicada en sistemas de  alumbrado y aparatos electrodomésticos. Los electrodomésticos son máquinas alimentadas por energía eléctrica
; pueden liberar a los seres humanos de algunas tareas como la limpieza, la elaboración de alimentos
o al menos permiten efectuarlas de manera mas rápida.
La electricidad es actualmente la fuente de energía más utilizada debido a su capacidad para ser transformada en cualquier tipo de energía y su facilidad de transporte a través de las líneas de alta tensión




La década de 1920: inestabilidad y tensiones sociales

Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, los gobiernos europeos se enfrentaron a gravísimos problemas económicos; la destrucción provocada por la guerra, la inflación (subidas continuas de precios) y el desempleo. Estados Unidos de América, por el contrario, comenzó a vivir una época de prosperidad y se convirtió en la principal potencia económica.

Los felices años veinte. A partir de 1920, las condiciones de vida mejoraron en los Estados Unidos de América. Las innovaciones de la segunda Revolución industrial, la elevación de los salarios y la introducción de la producción en masa, que abarataba los precios, pusieron diversos productos: coches, refrigeradores, radios, al alcance de muchos ciudadanos estadounidenses.
La prosperidad de los Estados Unidos se extendió por Europa. Así, entre los años de 1922 y 1929 se produjo una rápida expansión económica que se caracterizó por un aumento general de la producción y un crecimiento del nivel de vida.



Los años de la depresión (1929-1939). A pesar de la prosperidad, el crecimiento económico de los años veinte tenía una base poco estable, la superproducción agrícola e industrial. Ésta había crecido intensamente a lo largo de la década, pero los salarios de los trabajadores no crecían en la misma proporción. Por ello, los productos se acumulaban en los almacenes, debido a que no había compradores. De esta manera, se gestaba una grave crisis
En 1929 se produjo en la bolsa de valores de Nueva York, un movimiento de desconfianza. Durante los últimos días de octubre se ofrecieron a la venta cerca de 13 millones de acciones y la bosa se hundió estrepitosamente. A partir de ese momento se inició una reacción en cadena; muchos bancos y empresas quebraron, el paro aumento y toneladas de productos siguieron estancados en los almacenes.
Las consecuencias de la crisis de 1929 son las siguientes:

Aumento vertiginosamente el número de trabajadores sin empleo: en 1932 había más de 30 millones de desempleados en Europa y en Estados Unidos de América.

Se intensificó la intervención del Estado en la economía. Los gobiernos aumentaron las inversiones e iniciaron una política de obras públicas con el fin de crear nuevos puestos de trabajo.

Se iniciaron en algunos países, movimientos para implantar regímenes autoritarios y evitar las huelgas y protestas de los trabajadores por la situación económica, El autoritarismo tuvo su máxima expresión en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo  alemán.

Se consolidó el partido nacionalsocialista alemán (nazi), apoyado pro los grandes capitalistas

Se implantaron, en varios países, regímenes autoritarios.

EL TOTALITARISMO

La doctrina de los movimientos fascista y nacionalsocialista, surgidos en Italia y Alemania, respectivamente, constituyen el totalitarismo, que se caracteriza por:

El Estado totalitario. Contrario a la democracia constitucional, suprime las elecciones. El gobierno está en manos de un líder (Duce, Führer), quien siempre tiene razón y se apoya en partido único (Partido Fascista, Partido Nazi). El Estado totalitario domina a la sociedad por medio del control de la educación y la propaganda.

El nacionalismo exaltado. Se manifiesta por la creencia en la superioridad del propio pueblo sobre los demás

La organización militar. Los estados totalitarios crean grupos armados que se enfrentan a sus rivales políticos y a quienes por las condiciones de trabajo y los bajos salarios. Los fascistas y nacionalsocialistas adoptan un estilo militar: uniformes, símbolos, himnos, desfiles y concentraciones, en las cuales el líder pronuncia exaltados discursos nacionalistas e incita a la gente a prepararse para la guerra.

El fascismo italiano. Benito Mussolini, líder del Partido Fascista, aprovecho la decepción nacional causada por el Tratado de Versalles y la crisis de la posguerra para llegar al poder en 1922. Una vez dueño del gobierno, estableció una dictadura y persiguió a la oposición. Con la idea de engrandecer  Italia, promovió la industrialización y pretendió resucitar las glorias militares del imperio romano.

El nazismo alemán. En 1919 se proclamó la republica alemana, la cual se enfrentó a los problemas derivados de la reconstrucción  del país y el pago de cuantiosas reparaciones de guerra. El descontento del pueblo alemán ante la situación abrió el camino para el ascenso al poder del Partido Nacionalsocialista (partido nazi)
En un ambiente de fuertes tensiones políticas y sociales, el Partido Nacionalsocialista llegó al poder en 1933. El líder de este partido, Adolfo Hitler, estableció un régimen totalitario de corte racista: el mundo debía ser gobernado por las razas superiores, entre las cuales el primer lugar correspondía a la raza aria.
          HITLER Y MUSSOLINI, DICTADORES DE LOS REGIMENES TOTALITARIOS DE ALEMANIA E ITALIA Y ALIADOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


EL MUNDO EN GUERRA

Hacia 1930 se agudizaron los conflictos entre las potencias, se consolidaron los regímenes totalitarios y se empezaron a conformar bloques antagónicos . En España estallo la guerra civil entre grupos republicanos totalitarios y los partidarios de la monarquía.
La política militarista y expansionista de Hitler, el rápido desarrollo de ideologías totalitarias como el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán y la grave crisis económica que sacudió al mundo en 1929 son algunas de las claves que explican el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El 1 de Septiembre de1939, Alemania invadió el territorio polaco y, dos días después, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Los escenarios de la guerra..
La guerra civil española y la política expansionista de Japón, Italia y Alemania son algunos de los acontecimientos que agudizaron los conflictos entre las grandes potencias. En 1939, la agresiva política del gobierno alemán, encabezado por los nazis (los miembros del Partido Nacionalsocialista), desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

1.- Antecedentes de la segunda Guerra Mundial.
- La política expansionista de Japón en Oriente.
-Los italianos en África
- El expansionismo alemán
-La guerra civil española
2.- Desarrollo y consecuencias de la guerra
-Las alianzas internacionales
- El desarrollo del conflicto bélico
- La tecnología para la guerra: la aviación, el radar, la bomba atómica
- Rendición de la fuerzas del Eje y los tratados de paz
- Los costos humanos y materiales del conflicto
- La Organización de las Naciones Unidas



El militarismo Japonés.

El militarismo constituye un conjunto d acciones y pensamientos asociados con la utilización de las armas y la guerra; proclama la superioridad de las fuerzas armadas entre el gobierno y la sociedad.
Al comenzar el siglo XX, en Japón se inició un acelerado crecimiento industrial; surgieron grandes empresas capitalistas que impulsaron el desarrollo del militarismo japonés. La instauración de un régimen militarista preparó las acciones bélicas que más tarde emprendieron los japoneses

La política expansionista de Japón. En 1927, la economía japonesa sufrió una grave crisis que provocó huelgas y protestas de campesinos. En esta atmosfera de descontento social, el gobierno militarista puso en práctica la política de expansión japonesa en Asia. En 1931, las tropas japonesas invadieron el territorio chino de Manchuria y desde ahí avanzaron hacia el interior.
Japón extendió su influencia militar, política y económica en Asia y se convirtió en una potencia de primer orden; amplió su dominio en Manchuria, Corea, Formosa y gran parte de las islas del océano Pacífico. Además firmó con Alemania el pacto anticomunista.

.
La expansión italiana. El gobierno italiano, encabezado por los fascistas, aplicó una agresiva política exterior con el fin de promover la imagen de una Italia fuerte:
- En 1935, las tropas italianas invadieron Abisinia (hoy Etiopía) y la anexaron formalmente a Italia. Meses más tarde, con Somalia y Eritrea, de África Oriental italiana.
-En 1939, los italianos ocuparon Albania. Ese mismo año el gobierno fascista firmó un pacto de alianza militar con el nacionalsocialismo alemán. Meses más tarde comenzó la Segunda Guerra Mundial.

El expansionismo alemán. A partir de 1933, el canciller de Alemania, Adolfo Hitler, comenzó a poner en práctica su programa expansionista: Alemania abandonó la Sociedad de Naciones y en 1935 se estableció el servicio militar obligatorio. El año siguiente las tropas alemanas ocuparon la región de Renania.

La expansión alemana continuó en los años siguientes:

- En 1939 se consumó la unión entre Alemania y Austria.
- El mismo año, Alemania se apoderó de la región de los Sudetes, que pertenecía a Checoslovaquia, y convirtió a este país en Estado satélite.
- La expansión alemana y las alianzas militares condujeron, poco después, al comienzo de la Segnda Guerra Mundial.
- Las regiones de Bohemia y Moravia se convirtieron en "protectorado" del III Reich.
- Eslovaquia quedó subordinada al gobierno alemán.




La guerra civil española.

La Segunda República. En 1931 fue aprobada la Constitución de la Segunda República Española. En las elecciones de los años siguiente, ninguno de los partidos políticos obtuvo la mayoría de los votos. Por ello se formaron sucesivos gobiernos de coalición: unos apoyaban las reformas sociales y la autonomía de las regiones, otros se oponían a todo intento de introducir reformas en la sociedad española.
Esta situación provocó la división delos españoles en dos grandes grupos: el de la izquierda, que apoyaba el régimen republicano y aspiraba a reformar profundamente la sociedad española, y el de derecha, partidario de la monarquía y defensor de los privilegios de los propietarios y de los sectores más acomodados.
El inicio de la guerra civil española. Las elecciones de 1936 dieron el triunfo al Frente Popular, integrado por las fuerzas de la izquierda. A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitaron hacia la guerra civil entre los dos grupos de izquierda y derecha.
El 17 de julio de 1936, las tropas de la guarnición de Melilla (Norte de África) se sublevaron contra el gobierno republicano. El día siguiente, la sublevación se extendió en el protectorado español de Marruecos y en las Islas Canarias, donde el general Francisco Franco tomó el mando de las tropas sublevadas. En poco tiempo la rebelión se extendió por diversas regiones del norte y del centro de España.
La intervención extranjera en la guerra. Cuando comenzó la guerra civil española, las potencias  europeas se comprometieron a no apoyar a ninguno de los bandos en la guerra. Sin embargo, los sublevados contaron con del gobierno Alemán, encabezado por los dirigentes nazis; como el de Italia, que envió armamento y varias divisiones de su ejército, y con el de Portugal, que envió voluntarios y puso sus puertos a disposición de los sublevados.
El gobierno Republicano fue apoyado por México, que envió fusiles y alimentos, y por la Unión Soviética, que colaboró con instructores, aviones y armamento. Algunos grupos  combatientes antifascistas  de todo el mundo llegaron a España para luchar contra los sublevados.
El fin de la guerra. En marzo de 1938, Francisco Franco inició una ofensiva con el fin de ocupar la costa del mar Mediterráneo; en su avance obtuvo varias victorias. Por su parte, el ejército republicano lanzó un ataque sobre la línea del río Ebro. Esta batalla, que duró de julio a diciembre, fue la más larga y sangrienta de la guerra y finalizó con la derrota del ejército republicano.
Franco lanzó sus tropas sobre Cataluña y éstas entraron en Tarragona y en Barcelona, mientras los soldados republicanos y miles de civiles huían hacia Francia.
En marzo de 1939, la junta de Defensa creada en Madrid, apoyada por los grupos republicanos y los socialistas, entabló conversaciones con Francisco Franco. El 1 de abril de 1939 finalizó la guerra civil española con la derrota de los ejércitos republicanos.

El comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Las inconformidades por los resultados de la Primera Guerra Mundial y las crecientes tensiones políticas impulsaron en Europa, una vez más, la formación de bloques militares y alianzas.
Pocos meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba dividida en dos grandes bloques:

- El eje de Berlín-Roma, formado por Alemania e Italia. A estas potencias se unió Japón para constituir el Eje Berlín-Roma-Tokio. Con las potencias del Eje combatieron también algunos países conquistados en la primera fase de la guerra.
- El bloque constituido inicialmente por Gran Bretaña y Francia. A estas potencias se unieron otras naciones como Polonia y Checoslovaquia. Todas ellas formaron el bloque de los aliados. Más tarde
otros países se unieron a este bloque, entre ellos la Unión Soviética y Estados Unidos de América.
Las grandes victorias alemanas. La Segunda Guerra Mundial se inició con rápidas victorias alemanas en el período de 1939 a 1941. En 1939, Hitler reclamó a Polonia la región de Danzig y firmó con la Unión Soviética un pacto de no agresión. Cuando Alemania invadió Polonia, en septiembre de 1939, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra.
Los ejércitos alemanes ocuparon gran parte del territorio polaco, al mismo tiempo que las tropas soviéticas invadían Polonia por el Este. De este modo, Polonia quedó dividida en dos partes.
La guerra relámpago. Con gran rapidez y sin declarar la guerra, las divisiones alemanas iniciaron la guerra relámpago.

- Invadieron y ocuparon Dinamarca y, después de derrotar a las fuerzas aliadas, conquistaron Noruega.
- Desencadenaron una gran ofensiva sobre Holanda y Bélgica que fueron ocupadas en breve tiempo; Francia quedó gravemente amenazada.
- Ocuparon gran parte del territorio francés y tomaron la ciudad de París. El gobierno francés huyó y poco después solicitó un armisticio ( acuerdo de paz) a los alemanes. Como consecuencia del armisticio. Francia quedó dividida en dos zonas, los territorios ocupados y los no ocupados.

Los franceses que no estaban de acuerdo con el armisticio, dirigidos desde Londres por el general Charles de Gaulle, organizaron y emprendieron el movimiento de resistencia de Francia libre.

En ese momento Italia entró en la guerra al lado de los alemanes. El frente occidental había caído y Alemania se dispuso a dar el golpe final contra Gran Bretaña. Entre las batallas libradas por las potencias del Eje contra los aliados destacan las siguientes:

-La batalla de Inglaterra. Fue una lucha por el control del espacio aéreo. Los intensos bombardeos de Alemania no lograron vencer la resistencia británica. Entonces Alemania abandonó su intento de apoderarse de la isla británica y concentró sus fuerzas en el Este. Mientras tanto, en África, las divisiones alemanas dirigidas por el general Rommel avanzaron en el desierto y ocuparon Egipto.
-La guerra de los  Balcanes. Con su acostumbrada rapidez, los ejércitos alemanes se apoderaron de Rumania y Bulgaria, más tarde acudieron en  auxilio del ejército italiano y vencieron a las tropas yugoslavas y griegas.
La invasión de Rusia. Hitler ordenó la invasión de la Unión Soviética a pesar del pacto de no agresión firmado con ese país. La invasión comenzó en junio de 1941. En pocos meses los alemanes ocuparon Ucrania y Crimea, llegaron al Cáucaso y trataron de aproximarse a los yacimientos petrolíferos del mar Caspio. El control de estos yacimientos era fundamental para la nación alemana, pues necesitaba abastecerse de combustible.
La batalla de Stalingrado. Los alemanes continuaron su ofensiva contra Stalingrado. El ataque contra esta ciudad tenía como principal objetivo controlar un punto estratégico para las comunicaciones; el petróleo procedente del mar Caspio se distribuía en la Unión Soviética desde este lugar.
Con la ocupación de Stalingrado, los alemanes se proponían frenar la contraofensiva del ejército soviético. Después de sangrientas batallas, las divisiones alemanas fueron derrotadas en la batalla de Stalingrado.
En 1941, Japón , aliado de Alemania, inició la guerra contra Estados Unidos de América; lanzó un ataque aéreo contra la base naval de Pearl Harbor, en las islas Hawaii. De este modo, el conflicto alcanzó dimensiones mundiales. El océano Pacífico fue escenario de los enfrentamientos entre estadounidenses y japoneses.




la fase final de la guerra.
En abril de 1941, las divisiones alemanas iniciaron un ataque contra las tropas británicas acantonadas en Libia, en el norte de África. Los alemanes pretendían expulsar a los británicos de la zona del Suez y, tras proseguir el avance por Oriente Medio, alcanzar Persia y la India, donde se reunirían con las tropas japonesas. Pero el inicio de la invasión dela Unión Soviética mermó las reservas de Rommel y éste se vio obligado a detener su avance.

En el año de 1942, los alemanes iniciaron la contraofensiva en El Alamein, que fue detenida por las tropas británicas; en este enfrentamiento las tropas alemanas fueron expulsadas, ese mismo año, del territorio egipcio. Esta derrota marco el principio del derrumbe del ejército alemán.
Poco después las tropas anglo-estadounidenses desembarcaron en Marruecos y Argelia, y avanzaron hacía Túnez. El avance combinado de las tropas aliadas, tanto por el Este como por el Oeste, acabó con la resistencia alemana en África durante la primavera de 1943
La guerra en el Pacífico. Japón llevó a cabo en Asía y Oceanía una política
de expansión territorial y económica que chocaba con los intereses británicos y estadounidenses. En pocos meses, Japón ocupó parte de Singapur, Birmania, Filipinas e Insulindia  (Indonesia)
En diciembre de 1941, los japoneses atacaron la base aeronaval estadounidense de Pearl Harbor en las islas Hawaii. Este ataque provocó el ingreso de Estados Unidos de América en la guerra.
En 1942, Japón perdió la iniciativa y Estados Unidos de América inició una rápida recuperación. Tras las victorias estadounidenses en las batallas del mar del Coral y de Midway,  se inició la batalla de Guadalcanal, que duró cerca de seis meses y debilitó las posiciones japonesas.
Las tropas estadounidenses se apoderaron de las islas estratégicas del océano pacífico gracias a la superioridad aérea y naval sobre las fuerzas del imperio japonés.





.




k

domingo, 10 de agosto de 2014

EL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1870-1918)

 

BLOQUE I

INTRODUCCION

En los inicios del siglo XX las relaciones entre los ESTADOS EUROPEOS condicionaron las relaciones internacionales y orientaron su evolución. la Alemania dirigida por el canciller OTTO VON BISMARCK ejercía una influencia preponderante, a pesar de las intervenciones de la política rusa en los BALCANES y de las actuaciones europeas a favor de Francia, cuando se produjeron las crisis que la enfrentaron con Alemania. Europa cambio a partir de 1890: la dimensión de BISMARC, el acercamiento y posterior alianza franco-rusa, el alejamiento progresivo de Italia respecto a la TRIPLE ALIANZA, LA ENTENTE CORDIALEE y la formación de la triple ENT marcaron las etapas hacia un retorno al equilibrio europeo mas favorable a Francia, PERO QUE PRODUJO LA DIVISION DE EUROPA en dos fuerzas potencialmente iguales.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL fue un conflicto belio que involucro a varias naciones y se desarrollo entre 1914-1918. Las principales naciones se dieron cita ante este acontecimiento. por una lado Alemania y el imperio AUSTROHUNGARO y por el otro Serbia, Francia, Rusia, Bélgica y Gran Bretaña. Posteriormente a estas alianzas se les unirá otras naciones
 
las rivalidades económicas y políticas que existían entre las naciones hegemonía representada en el expansionismo, capitalismo e industrialismo no habría de permitir que la paz permaneciera en Europa y en el mundo.
 
ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRIA E ITALIA FORMARON LA TTRIPLE ALIANZA; INGLATERRA, FRANCIA Y RUSIA, LA TRIPLE ALIANZA.
 
El suceso que termino de destacar la gran guerra entre las naciones fue el asesinato del príncipe heredero al trono de AUSTRIA- HUNGRIA FRANCISCO FERNANDO y de su esposa Sofía el 28 de junio de 194, en Saravejo, el atentado fue realizado por un joven de nombre Grávilo Principe (príncipe Gabriel), miembro de un movimiento terrorista llamado Mano negra. Sin embargo, este atentado obedeció a un conflicto entre austriacos y serbios y por tanto no competía al resto de Europa; pero las demás naciones y ano podían resistirse al ataque y fue entonces cuando las naciones comenzaron a declararse la guerra entre si bajo pobres argumentos para iniciar el ataque; aunque en realidad cada nación buscaba su protección, seguridad nacional, su expansión y su hegemonía, así como la posibilidad de proteger sus interese y recuperar el territorio en anteriores conflictos.

MANO NEGRA: Fue un movimiento terrorista serbio que tenia conflicto con el gobierno de Pasic, quien ya había sido advertido de un posible atentado en contra del FRANCISCO FERNANDO en su visita a Sarajevo.

Si bien siempre existió la rivalidad entre las naciones, no había dudad de que Inglaterra le resultaba intolerante que surgiera otra nación capaz de superarla o que provocará inestabilidad e inseguridad, por su parte, Alemania tenia claro que sus planes estaba lograr una hegemmonia en Europa; este país de haber sido una de las ultimas naciones. El Estado alemán tenia el control del mercado Europeo del Este y era una potencia marítima, lo que permitió obtener materias primas de buena calidad y a un precio bajo; entonces sólo le faltaba extenderse territorialmente. Inglaterra, al ver que su posicionamiento estaba siendo vulnerado, emprendió una serie de acciones dirigidas a fortalecer su política de expansionismo, tanto en lo marítimo, como en lo militar para efecto, realizó alianzas con Francia y con  la Rusia zarista. Como consecuencia de estas alianzas y de los conflictos entre Alemania e Inglaterra, surgieron otras alianzas La guerra franco-alemana llevaba ya varios años; la implicación más notable había sido la pérdida de Alsacia-Lorena para los franceses en 1870, así como el expansionismo territorial y del mercado alemán en el resto de su territorio. Inglaterra, Francia y Rusia en su conjunto no podían continuar soportado  el crecimiento de Alemania en todos los aspectos, y fue así como Inglaterra se unió con Rusia  y dejó de proteger a Turquía - la cual era el enemigo acérrimo de Rusia-, lo que implicó que Turquía se viera obligada a buscar la protección de Alemania, aunque posteriormente se quedó sola y entonces fue inevitable el colapso del Imperio Otomano.

1.3. LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX  AL SIGLO XX

 
 La industria moderna y su sistema actual surgieron directamente  de la Revolución Industrial, suceso histórico que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, que dividió a la historia del mundo y planteó los problemas de producción distribución, y de consumo  en términos nunca antes vistos. Desde una perspectiva estrictamente tecnológica, la Revolución Industrial podría definirse como el proceso por el cual la sociedad llegó a controlar el nuevo potencial energético
La industria -tal como la conocemos en nuestros días es producto de una segunda revolución industria; tal expresión es arbitraria porque se utiliza convenientemente para denominar un periodo de sucesos históricos notables y su uso está justificado por la razón de que el desarrollo de la industria -en los pasados 80 años, aproximadamente- presentó varias características que distinguen claramente este periodo más reciente de la fase anterior de la producción mecánica, que comenzó en Inglaterra alrededor del año 1750.
La definición del  ocaso de la primera revolución industrial y, en consecuencia, el comienzo de la segunda,  es arbitraria. En general esta segunda revolución comprende el periodo entre 1870 y 1914 El inicio está marcado inmediatamente después  de la Guerra de Secesión y de la guerra franco-alemana que contribuyó a conformar la época contemporánea en plenitud, a proporcionarle sus medios de producción, a determinar sus formas de vida y a imponerle el ritmo que hoy prevalece.


Durante el periodo de la segunda revolución industrial hubo una mayor cantidad de innovaciones sobre las  invenciones desarrolladas durante la primera revolución, que nuevas invenciones. La idea original ya estaba ahí, sólo faltaba perfeccionarla, hacer que generara mayor rendimiento y disminuir los costos marginales. El ejemplo más claro fue la producción automotriz en serie de Henry Ford, con sus plantas en Detroit, en la primera década de 1900.



 .
 
Existen varios rasgos característicos de lo que fue la segunda revolución industrial, los más importantes son:

1.- El primero se relaciona con todos los cambios tecnológicos posteriores a 1870, ocurridos particularmente en las industrias eléctrica y química.
2.-El segundo se refiere a los cambios en la organización: las compañías sustituyeron a las empresas individuales de propiedad y de participación singulares. La organización de grupos fue  remplazada por grandes asociaciones de patrones y sindicatos de obreros, y los acuerdos individuales entre estos patrones y trabajadores fueron sustituidos por contratos colectivos. La acción individual fue remplazada por la acción colectiva en los movimientos de huelga, boicot y paro.
3.- El tercero se centra en torno a  lo que se denomina la fase inicial del sistema capitalista, llamada con frecuencia  capitalismo financiero.  Significó  que las fusiones  de empresas no se conseguían  mediante la unión física o anexándose unas a otras, sino por el dominio del capital representado por acciones, la administración de las compañías  y la forma de dirección.
4.-El cuarto rasgo se refiere a todos los aspectos sociales y sociológicos.
5.- El quinto abarca aspectos internacionales, tales como un nuevo colonialismo, el neomercantilismo y imperialismo.


 
La segunda revolución industrial represento una nueva etapa en la historia contemporánea y su conocimiento en necesario para la explicación de nuestro tiempo y de nuestra manera de vivir, cada vez mas dominada por la idea de rendimiento y de productividad, tanto intelectual como industrial. Fue en los primeros años del siglo XX cuando la aplicación de la ciencia a la tecnología llevo grandes cambios: las invenciones mas destacadas fueron paradójicamente las mas simples, resultando del ingenio individual, la experiencia practica y la capacidad de innovación .
 
 
 
Entre los inventos  de la época destacan la turbina de vapor , la sustitución del hierro por el acero. la aparición  de las nuevas máquinas herramienta [ por ejemplo fresadora. rectificadora. torno revolver]; el hormigón armado tuvo sus  primeras aplicaciones en la construcción  y surgieron dos nuevas industrias: la eléctrica y la química, basadas totalmente en el conocimiento científico.
La ciencia química permitió la trasformación de la cultura material. tal como lo demostró el desarrollo de la moderna industria petrolera y el desenvolvimiento de la industria del caucho [ industria que creció increíblemente a partir de la industria automotriz para producción de neumáticos].
 
 
 
                                            
 
 
La generación de electricidad fue empleada para mover máquinas, electromotores y dinamos; se construyeron máquinas de transporte como ferrocarriles eléctricos y grúas, lográndose el levantamiento de grandes pesos por medio de un electroimán; y en el sector de las  comunicaciones, se desarrollaron el telégrafo y el teléfono. La electricidad también contribuyó a perfeccionar ciertos procedimientos químicos y aparecieron nuevas ramas de la ciencia aplicada, como la electrometalurgia. Finalmente gracias a la combustión interna surgieron máquinas fijas movidas por petróleo y gas, se hicieron más eficientes inventos de muy reciente creación como el automóvil, la motocicleta, la lancha de motor, el aeroplano y el dirigible de Graf Zeppelin.
Otro aspecto característico fue la centralización y la descentralización de la organización industrial. Hasta antes de la segunda revolución industrial, las minas de carbón eran la principal fuente de combustible. Las industrias pesadas estaban obligadas a situarse cerca de las minas de carbón o en un lugar fácilmente accesible a esos lugares por medio de sistemas económicos, tales como canales y ferrocarriles.
La energía eléctrica hizo posible la descentralización porque permitió la generación en lugares lejanos. En lo sucesivo no sólo con carbón, sino también mediante  el aprovechamiento de la fuerza de un río o de una caída de agua sería posible instalar ciudades industriales. De ese modo, los países deficitarios en carbón pudieron  los centros de con las viejas zonas industriales, con lo cual los centros de gravedad industrial se desplazaron.
 
 
 
                                            
 
La especialización del trabajo implicó que se elevaran las remuneraciones, lo cual conllevo a notables  consecuencias sociales. Anteriormente, bajo la influencia de la primera revolución industrial, el pago de salarios bajos se consideraba una condición de rentabilidad y una norma de organización ; los trabajadores eran considerados como un costo de producción, por lo que la reducción de sus salarios-simultáneamente  al mantenimiento estable  de los precios y el uso de nuevas tecnologías y diversas técnicas-implicaba un mayor beneficio de los capitalistas. Sin embargo, estas concepciones no impidieron una real elevación de los salarios y de las condiciones de vida durante el siglo XIX. consecuencias inevitables  de los progresos técnicos y económicos de la primera revolución industrial. La consecuencia inevitable fue que el nivel de vida de las masas obreras y campesinas aumentó progresivamente.
No obstante, los progresos técnicos de la segunda revolución industrial no permitieron un amento de la productividad comparable al que provocó la utilización de la máquina de vapor, de las hiladoras o de las primeras máquinas herramienta. Aunque, por otro lado, los desarrollos técnicos de la segunda revolución industrial de un modo radicalmente nuevo y en relación con el consumo permitieron enfocar el gran problema de los salarios y del nivel de vida.
Con la finalidad del aseguramiento de una rápida y masiva salida de las mercancías era necesario dar al consumidor un poder adquisitivo creciente. El incremento de los salarios era parte de la solución a este problema, pero era necesario hacer accesible a las masas un gran número de productos que hasta entonces sólo estaban al alcance de los grupos privilegiados; de esta manera, los medios de distribución desempeñaron un papel determinante en el ofrecimiento a las masas de la posibilidad de satisfacer sus necesidades, cosa que para las generaciones anteriores había sido imposible.
El incremento de los salarios determinó  una elevación del nivel de vida de la clase trabajadora, principalmente en los Estados Unidos de América, en los países escandinavos, en Suiza y en algunos otros países, en donde la clase media se convirtió en la clase más numerosa. Esta situación determinó una reducción de la diferencia existente entre el nivel de vida y el aspecto de las diferentes clases de la población.
Otro elemento que posibilitó el crecimiento económico fue el aumento poblacional en todos los países de Europa occidental. En consecuencia, la dualidad población-multiplicación de lugares adónde acudir a satisfacer sus necesidades, originó que los productos bajaran de precio. La segunda revolución industrial fue una época que permitió un extraordinario desarrollo científico, tecnológico y económico, posiblemente como en ningún otro periodo previo de similar extensión en la historia de la humanidad.
 
 
                                                              
 
                                                                              VIDEO No 1
 
1.4. EL SURGIMIENTO DEL IMPERIO ALEMÁN
 
 
 
                                         
 
 
A lo largo de la primera mitad del siglo X1X, Alemania era un país agrario atrasado, incapaz de competir con sus rivales. La causa esencial de este retraso era que todavía gobernaba un régimen feudalista en el campo, que frenaba el desarrollo de la agricultura en combinación con la supervivencia del sistema gremial. Estas fueron causas que tuvieron su origen en fraccionamiento político del país, porque en su territorio existían cerca de 300 Estados minúsculos. Para transportar mercancías desde Dresde hasta Magdebury, había que pagar 16 tarifas aduaneras: este desmembramiento político privaba a la industria alemana de toda defensa arancelaria contra la competencia inglesa.
La superación parcial del fraccionamiento económico se logró a través de la creación de la unión aduanera, la cual repercutió fuertemente en la preparación de la revolución industrial en Alemania . Esta unión aduanera unificó a 18 Estados del norte de Alemania, con un territorio de 7 700 000 millas cuadradas y una población de 23 millones de habitantes. Como en Prusia subsistía la dominación de los junkers-i,e. la nobleza latinfudista que gobernaba en Prusia-, la política de la unión aduanera no destacaba por su orientación proteccionista; en ella se manifestaron las influencias del librecambio.
Las reformas agrarias, el desarrollo del capitalismo en la agricultura, la creación de la unión aduanera, la competencia inglesa y el empleo de la técnica extranjera  aceleraron el comienzo de la revolución industrial en Alemania. Esta tendencia de librecambismo se puede identificar desde 1830, cuando Alemania empezó a importar maquinaria inglesa en la industria textil algodonera, al igual que máquinas de vapor. Pero el ingenio alemán no tardó en surgir: en 1935, Peschel creó una esmeriladora; en 1936, Hummel inventó una estampadora de telas; en 1845, Séller creó un sistema de elaboración mecánica de madera, la cual fue de suma importancia para la industria del papel. De 1837 a 1849, el número de máquinas de vapor instaladas en Prusia aumentó de 419 a 1444; el número de locomotoras funcionando en los ferrocarriles era 429. En 1850 era ya posible vislumbrar los inicios de lo que más tarde sería la revolución industrial. En donde más repercutió el comienzo de la revolución industrial fue en la industria textil, especialmente en la algodonera. Esta rama se desarrolló principalmente en la región de Sajonia .Después  de creada la unión aduanera, experimentó un gran crecimiento la sedería, especialmente aquella de la ciudad de Krefeld, cuyos productos tenían una fácil colocación en las ferias de Leipzig.
Con la aparición de las máquinas de vapor se iniciaron grandes cambios en la industria pesada. incrementándose la demanda de carbón, por lo cual su extracción aumentó de 1 200 000 toneladas en 1824 a 3 100 000 en 1843 en Prusia, además de fomentar el progreso en la metalurgia, ya que la producción siderúrgica aumentó de 2 690 000 toneladas a 4 580 000 en el periodo de 1834 a 1847. La producción de toda Alemania no rebasaba las 143 000 toneladas, mientras que para 1850 alcanzó la cifra de 208 000 toneladas; el número total de obreros industriales aumentó de 25 000 a 100 000 de 1800 a 1848 y en el resto de la gran industria aumentó de 50 000 a 600 000, y la longitud de la red ferroviaria aumentó de 12 km. a 2500km. El punto débil de Alemania era el desarrollo insuficiente de la construcción de maquinaria para el transporte, a pesar de las grandes fábricas de locomotoras de Berlín, Kassel y Chemnitz, ya que de las 429 locomotoras que funcionaban en 1848 en redes ferroviarias, sólo 38 eran de fabricación nacional.
 
 
El desarrollo económico de Alemania fue impulsado por la revolución antifeudal de 1848. Las reformas agrarias fueron producto de la revolución antifeudal francesa, ya que la Revolución Francesa fue el primer golpe fuerte contra el régimen feudal, convirtiéndose en el signo de libertad y dignidad campesina para muchas otras naciones. El movimiento campesino no había adquirido suficiente volumen, además de que la clase obrera era débil y políticamente inmadura. Fue entonces  cuando la burguesía alemana aprovechó la situación para sacar provecho de las circunstancias; pero no todo el esfuerzo de la revolución antifeudal fue en vano,  ya que las acciones de los obreros, la lucha de barricadas y los motines campesinos lograron atemorizar no sólo a la burguesía, sino también junkers, quienes se vieron obligados a hacer nuevas concesiones para salvar la gran propiedad terrateniente. El 2 de marzo de 1850 se promulgó en Prusia una ley que abolía los pequeños tributos de campesinos, reformas tributarias acompañadas de la supresión de exenciones y privilegios en lo referente a los impuestos. La propiedad terrateniente y las haciendas los junkers, principal residuo del feudalismo alemán fueron transformándose en empresas capitalistas, y la agricultura empezó a abrir paso al capitalismo. Con esta situación de la llegada del capitalismo a la agricultura alemana, fueron destacando entre los campesinos los grossbauer, campesinos ricos que explotaban la mano de obra asalariada.
 
 
 
  La revolución industrial alemana tuvo su principal efecto en la industria textil hasta 1850. Pero durante los dos decenios que siguieron. experimentaron un auge industrial principalmente en la industria pesada, y más tarde la revolución alcanzó su punto culminante con la formación del imperio, en 1871. Con la base del imperio esta industrialización se caracterizó por la relación estrecha entre la industria fabril y la formación de monopolios . La construcción de ferrocarriles impulsó a la industria fabril, creando una  enorme demanda de carbón, locomotoras y vagones. Estas condiciones favorables de crecimiento impulsaron el desarrollo económico , lo que facilitó la acumulación de los capitales necesarios para la gran industria , en donde los bancos tuvieron una función de enorme trascendencia. Entre 1851 y 1870, se fundaron en Prusia 20 bancos por acciones, con un capital de 94 700 000 marcos y todo esto fue sentando las bases para el sistema de crédito del capitalismo alemán. También se crearon las sociedades anónimas, cuya función también fue importante: en Prusia se crearon 295 compañías mineras, metalúrgicas, ferroviarias y de seguros con capital de 2400 millones de marcos, volviéndose de gran interés la influencia del capital extranjero, especialmente belga, holandés, inglés y francés. Fue así como terminó el retraso industrial alemán. Para 1870, Alemania tenia 13 % de la producción industrial del mundo, y si comparamos el ritmo de crecimiento, Alemania logró superar a Francia e Inglaterra en esas épocas.
 
 
 
Durante el periodo de 1860 a 1869, la producción de algodón en la industria textil se triplicó y se desarrolló la industria lanera. La industria pesada fue de suma importancia para el auge industrial de 1850-1870 . Durante este periodo de auge alemán la extracción de hulla pasó de 5 500 000 toneladas a 26 millones, la fundición de hierro aumentó de 225 000 toneladas a 1 400 000 y se encontraron aplicaciones más amplias para el coque. Alemania comenzó a montar su industria de fabricación de maquinaria, la cual aumentó entre 1860 1871  de 131 a 300 factorías. Además entre 1851 y 1870, la longitud de la red ferroviaria creció de 6000 a 19 600 km; el número de locomotoras aumentó de 498 a  3485 y el de vagones de 6825 a 76 824 y casi la mitad de las líneas férreas de Alemania pertenecían al Estado. Las rápidas construcciones ferroviarias tuvieron consecuencias económicas gigantes, como el fin de la separación entre Alemania Oriental y Alemania Occidental.
En enero de 1871, durante el sitio de París, los reyes y príncipes alemanes reunidos en Versalles proclamaron a Guillermo I (rey de Prusia) emperador de Alemania y el Reichstag (Parlamento) adoptó la Constitución del Imperio, la cual representaba la unión de 22 reinos y tres ciudades libres (Hamburgo, Bremen y Lübeck). en donde cada uno de estos Estados conservaba cierta independencia ; sus gobiernos, sus landstags ( asambleas locales ) y sus soberanos. Prusia era el Estado principal de los integrantes del Imperio, ya que era un Estado militar que se había agrandado mediante guerras de conquista. Así quedo Alemania unificada. 
 
Las autoridades imperiales que la Constitución de 1871 instituía en Alemania eran:
 
1.- Un emperador que simultáneamente era rey de Prusia; los poderes que gozaba el emperador, establecidos en la Constitución eran enormes; tenía a su disposición todas las fuerzas del país.
2.- Un canciller imperial: se encargaba de la dirección de toda la política del Imperio Alemán y sólo debía rendir cuentas al emperador, no tenía por que informar al Reichstag sobre sus acciones.
3.- Un Consejo de la Confederación: estaba integrado por funcionarios designados por los gobiernos de todos los  Estados alemanes del Imperio, desempeñando la función de representantes de cada uno de estos Estados. Se encargaba de ratificar las leyes, después de haber sido aprobadas por el Reichstag.
4.- Un Reichstag era elegido por sufragio universal ( aunque en realidad no era tan universal, ya que los hombres necesitaban tener  25 años para votar y los militares y las mujeres no podían hacerlo ) y se encargaba de discutir los proyectos de nuevas leyes y de aprobar los presupuestos estatales.                   
 
 
El desarrollo del capitalismo se aceleró notablemente en Alemania después de la unificación; a esto se le sumó de hecho la formación de un mercado interior unificado, la anexión de Alsacia y Lorena ( ricas en yacimientos de hierro), la contribución de 5 mil millones de francos que el gobierno francés tuvo que pagar como indemnización y la aplicación de las últimas tecnologías y novedades científicas. La industria alemana supo utilizar con rapidez los inventos técnicos, logrando en poco tiempo rebasar el nivel técnico de la industria inglesa. La industria pesada, especialmente la metalúrgica y la de construcciones mecánicas aceleraron el proceso industrializador alemán.
La gran expansión industrial llevó a Alemania a tener una fuerte presencia en la economía internacional. Las nuevas industrias alemanas de electricidad, óptica y productos químicos tuvieron una importante actualización a principios del siglo xx. Empresas gigantes como Siemens y AEG dominaban la industria eléctrica europea. Las empresas alemanas de productos químicos como Bayer  y Hoechst producían 90 % de los tintes industriales del mundo. Estos triunfos reflejaron las cifras del comercio exterior alemán, cuyas exportaciones se triplicaron entre 1890 y 1913.
Durante este nuevo imperialismo, en el país se escuchaba la expresión " Nosotros somos la flor y nata de todas las naciones, y estamos capacitados para gobernar a los demás ", por lo que también en Alemania surgió después de 1885 la necesidad de una expansión territorial. Lo significativo en el expansionismo alemán era que el ´país poseía los instrumentos de poder (desde económicos hasta militares ) para alterar los patrones europeos, aunque la situación geográfica y diplomática no ayudaban mucho Alemania. Para los alemanes, Alemania seguía un sonderweg (camino especial), dado el hecho de la formación educacional que tenían; se consideraban un" pueblo elegido", convencidos a reinar el mundo entero, aunque un día culminaría en los excesos del nacionalismo. Era la única gran potencia que combinaba la fuerza moderna industrializada "recién llegada" de las democracias occidentales (excluyendo a Estados Unidos de América), que realmente tenía la fuerza para desafiar al orden existente; se trataba de una nación que sentía que era fundamental recuperar el terreno perdido.  
 
 
                                           
                                                                                VIDEO No 2
 
 1.5. EUROPA DOMINA EL MUNDO.
 
 Al comenzar el siglo xx, las potencias europeas habían estado en paz durante 30 años; sin embargo, la primera década del siglo marcaría cambios significantes en el equilibrio del poder. Parte importante de estos cambios fueron en el ámbito político. En Inglaterra, por ejemplo, los acontecimientos políticos tuvieron dos periodos importantes: una década de gobierno conservador(1895-1905), seguida por un periodo de predominio liberal (1906-1914). Durante el periodo conservador, el espíritu nacionalista e imperialista se apoderó del pueblo inglés, esto se reflejó en la política llevada a cabo por el ministro de colonias Joseph Chamberlain. La corona inglesa trató de mantener relaciones estrechas con todos los integrantes del Imperio, además de establecer una política exterior audaz.
La guerra sudafricana (1899-1902) disipó parte del entusiasmo imperialista, pues aunque los Boers (granjeros) fueron derrotados, la guerra fue costosa para Inglaterra, en dinero y en prestigio. Para 1906, las elecciones confirmaron el predominio liberal que abandonaba el programa nacionalista (Imperialista) y proteccionista propuesto por el conservador Joseph Chamberlain. Al mismo tiempo, dio gran importancia a la cuestión social al haber creado leyes sobre pensiones a la ancianidad y establecido salarios mínimos , incluso innovo al establecer seguros de desempleo que no existían en el resto de Europa. 
 
 
 
                                      
                                                                    VIDEO 3
 
 
Boers.
De la palabra holandesa para granjero.
 
En el siglo XVII, los Boers colonizaron el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Tuvieron un conflicto con la Corona Inglesa cuando se descubrieron oro y diamantes en la región y exploradores ingleses llegaron a la zona para su explotación. Natal y el Cabo, colonias inglesas, fueron invadidas por los Boers en 1899, la guerra terminó con el Tratado de pretoria en mayo de 1902.
 
Mientras tanto, la Tercera República Francesa también sufría modificaciones en sus sistema político. El caso Dreyfus , en que el capitán Alfred Dreyfus fue acusado de traición, representó un parteaguas para la política francesa, dividiendo la nación en prodreyfus y antidreyfus. Al concluir el caso, revelando que Dreyfus fue víctima de una conspiración, la izquierda prodreyfus se vio beneficiada, dominando la esfera política francesa después de 1899. El debilitamiento del monarquismo, el militarismo y el catolicismo determinó un relativo robustecimiento del socialismo, el cual en concretó en 1895 con la creación del Partido Socialista Unificado  
 
 Fue también durante esta época que adquirió gran fuerza ls Confederación general du  travail (Confederación general del trabajo), que agrupaba a los sindicatos franceses decididos a ser una fuerza política. Sus líderes convocaron en 1906 a una huelga general en Francia, que fue rápidamente sofocada, eliminando la fuerza revolucionaria de los sindicatos aunque éstos desaparecieran, incluso el número de integrantes que se unían a sus filas siguió en aumento, tanto que de 200 000que eran en 1906 a ser 500 000 en 1914.
En Alemania, el Partido Socialdemócrata evolucionó rápidamente después de que Otto von Bismarck- el Canciller de Hierro- fuera destituido en 1890 por el nuevo emperador Guillermo II. La política imperial alemana careció de unidad, tornándose errática y confusa a medida que los distintos bandos se disputaban el poder. La Constitución Alemana ambigua y responsabilizaba de la construcción de la política al canciller imperial y a su ministro, pero éstos veían obligados a legislar con el Reichstag frecuentemente hostil.
En el Reichstang, las fuerzas de oposición se encontraban encabezadas por el Partido Socialdemócrata que adquirió fuerza a medida que la industria alemana crecía, y por tanto el número de trabajadores urbanos que apoyaban al partido. El partido se preocupó por legislar a favor de las masas tratando de reducir los privilegios de las elites alemanas.
En Italia, como en la mayor parte de Europa, la política de izquierda ganó terreno a principios del siglo xx. Desde 1896 hasta 1903, la derecha estuvo en el poder, después la izquierda dirigida por Giovanni Giolitti tomó las riendas del gobierno y de la política italiana hasta la primera Guerra Mundial. En Italia, al igual que en Francia, Inglaterra  Alemania, el predominio de la burguesía liberal estaba amenazado por las grandes masas proletarias; pero en Italia la Iglesia católica ejerció gran influencia restrictiva sobre las masas, evitando la expansión de las doctrinas socialistas.
La ascensión de la izquierda al poder en distintos países dio lugar a que algunas personas del centro, como William Gladstone, primer ministro inglés, y Leo von Caprivi, canciller imperial en Alemania, intentaran neutralizar su expansión por medio de políticas que atrajeran al pueblo, como mejoras democráticas en el gobierno o precios bajos en los alimentos- Pero estas medidas fueron poco populares, principalmente entre los antidemocráticos proteccionistas que apoyaban a estos regímenes; para ellos el imperialismo era una manera de engalanar sus políticas internas un tanto deterioradas.
 
Caprivi fue nombrado Canciller Imperial, después de la destitución de Bismarck.
 
El control sobre territorios coloniales y que una potencia no interviniera en el territorio o la zona de influencia de la otra se convirtió en la base de equilibrio del poder durante las dos décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial por ejemplo, la cuestión egipcia se convirtió en  un conflicto de peligro permanente entre Inglaterra y Francia.
 
La cuestión egipcia consistió en que Inglaterra estableció protectorado en Egipto para tener control sobre el Canal de Suez, construido por los franceses en el periodo 1859-1869, y que garantizaba un rápido acceso a la India y Asia. Los ingleses negaron el uso del canal a los franceses, provocando el conflicto.
 
Las dos potencias llegaron a una solución amigable hasta 1904, en donde Francia reconoció la ocupación británica en Egipto, con la garantía de acceso al Canal de Suez; a cambio, Inglaterra cedió el control de Marruecos a Francia.
La política exterior de Alemania bismarkiana se había enfocado en aislar a Francia y formar alianzas estratégicas con el resto de las potencias, después de la destitución de Bismarck, su obra diplomática sólo permanencia en la Triple Alianza, y en realidad sólo en la alianza austro-alemana.
 
La triple alianza estuvo formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia en 1882 y fue renovada constantemente hasta que estalló la Primera Guerra Mundial.
 
La red diplomática construida en torno a Alemania quedó destruida al haber eliminado el aislamiento francés. Así, Francia comenzó a establecer relaciones con Rusia, que se cristalizaron en 1892 formando una alianza franco-rusa que garantizaba a ambos países la protección mutua en caso de agresión por parte de algún integrante de la Triple Alianza. A partir de 1906, las pasiones imperialistas se enfriaron y las potencias dejaron de demostrar su poder conquistando territorios lejanos, los problemas de política interna acapararon el máximo interés de los gobiernos. Inglaterra estaba decidida a cortar sus gastos militares, Francia deseaba eliminar la influencia de la iglesia católica más que preocuparse por la política exterior, incluso Rusia moderó sus ambiciones imperialistas después de su derrota en la guerra contra Japón. Contrariamente a lo que podría pensarse, esta visión introspectiva de los países europeos generó energías nacionalistas que darían un giro a las relaciones internacionales, tornándolas particularmente agresivas. La más clara manifestación d esto fue la rivalidad naval que se dio entre  Alemania y Gran Bretaña de 1906 a 1909, desencadenada por el lanzamiento de Dreadnought, la primera de una serie de naves de guerra de dimensiones y potencia antes desconocidas; con este tipo de barcos Inglaterra pretendió recuperar la ventaja en el terreno naval.      
Rusia comprendió que el mundo no representaba un enorme territorio sin fronteras, esperando a ser explotado por las potencias europeas como hasta ese momento se había supuesto. Esto fue particularmente cierto en la región del Pacífico asiático, en donde  Japón -una potencia no europea-estaba dispuesta a luchar en la repartición de las colonias en su propia esfera geográfica, que se encontraba en cierta forma fuera de área de la influencia de las grandes potencias coloniales como Inglaterra, Francia y Alemania
 
La Entente Cordiale fue un acuerdo firmado entre Francia e Inglaterra  (1904) como triunfo de la política del ministro del exterior francés Delcassé, quien consideraba las relaciones con Inglaterra convenientes para la seguridad francesa en caso de un ataque alemán. La visión profrancesa del rey EduardoVII también influyó en la realización de este acuerdo.
 
El norte africano seguía siendo una zona de conflicto entre las potencias europeas. Al romper con su aislamiento a principios del siglo xx, todo fue más fácil para Francia en sus intereses sobre Marruecos- que consistían en el manejo de los principales puertos para el mantenimiento del comercio entre la metrópoli y sus colonias -, pues tenía ya acuerdos con Gran Bretaña ( la Entente Cordiale) y también acuerdos franco-italianos que le garantizaban que el único obstáculo para su expansión al norte africano era Alemania. Aunque Alemania no tenía un interés comercial importante en Marruecos, sí representaba una oportunidad de romper la alianza francoinglesa, cuestión que no funcionó, ya que en 1906 en Algeciras durante una convención internacional Gran Bretaña apoyó a Francia y ésta consiguió e dominio de Marruecos. 
Las intenciones del gobierno alemán de debilitar a su eterno enemigo, Francia, no se concretaron; por el contrario, el gobierno británico previniendo la posibilidad de una intervención armada en el continente, decidió crear alianza militar con Francia, que a su vez vio con agrado el apoyo de Londres en caso de una guerra, pues su principal aliado, Rusia, se encontraba sumamente debilitado después de la guerra contra Japón. Por tanto, la Entente Cordiale se reforzó después de la crisis Marruecos que amenazaba debilitarla. Inglaterra estaba decidida a rodearse  de aliados en caso de que Alemania intentara algo más que una simple carrera nsval. Un acercamineto con Rusia, facilitado por su alianza con el  gobierno de Francia, sería lo  más conveniente; así que después de una serie de dificiles negociaciones, el 31 de agosto de 1907 se firmó una convención anglo-rusa en la que Rusia renunciaba a Afganistán e Inglaterra al Tibet, al mismo tiempo que Prusia se dividía en tres partes: la del norte que quedaba bajo influencia rusa, la del sur bajo influencia británica y la del centro que permanecería neutral. Así nació la Triple Entente, que aunque falta cohesión parecía más propensa al éxito de la Triple Alianza perjudicaba por la inestabilidad de la política exterior italiana con respecto a la Francia.
En un cuarto de siglo, de 1890 a 1914, Europa pasó del sistema bismarckiano al de coaliciones antagónicas que desencadenarían en la guerra. Las causas de la evolución son complejas,  situaciones políticas y diplomáticas , choques de intereses nacionales, económicos, etcétera. En este aspecto, el cambio en las políticas internas de las potencias fue factor fundamental para desarrollar una corriente de nacionalismos que después chocarían, además de desencadenar situaciones como la guerra naval anglo-alemana. Las razones de seguridad y de equilibrio de las fuerzas fueron esenciales,  la amenaza que representó la existencia de una poderosa flota alemana fue lo que indujo a Inglaterra a buscar alianzas y prever el riesgo de guerra. Evidentemente, los intereses económicos y financieros agravaron las relaciones internacionales; pero actuaron también a la inversa, pues dieron preferencia al desarrollo de la economía con base en la colaboración internacional, más que una política nacionalista que tan sólo podía entorpecer la expansión económica. Los principales intereses económicos eran los recursos de las colonias que peleaban y el propio acceso a los recursos a través de los estrechos, cuyo dominio era fundamental para la economía de las potencias.
 
 
 
 
 
 
1.6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
 
 
La guerra es un método de desatar con los dientes un nudo político que no se puede deshacer con la lengua.
AMBROSE BIERCE ( 1842-1914)
Escritor estadounidense.
 
La Triple A lianza fue organizada por Bismarck, tenía como fin mantener la hegemonía alemana en toda Europa. Sus prpósitos consistieron en aislar a Francia, reconciliarse con Gran Bretaña y seguir manteniendo una amistad con Rusia.
En 1879, Bismarck concluyó la Doble Alianza con Austria-Hungría. En esta alianza los participantes se comprometían a ayudarse mutuamente en el caso de que alguno de ellos fuera atacado por Rusia; pero si el ataque procedía de otra potencia, el otro participante se comprometía a permanecer en neutralidad.Pero tiempo después, entre  1882-1887, los emperadores  Guillermo I de Alemania y Francisco José I de Austria -Hungria  firmaron amistosamente acuerdos con Alejandro IIIde Rusia.
Cuando Rusia unió fuerzas con Inglaterra y Francia para formar la Triple Entente, Alemania y Austria-Hungria buscaron a Italia como remplazo en 1887. La participación de Italia ocurriría si Alemania o ella misma eran atacadas por Francia, mientras que el otro país restante acudiría en ayuda de la(s) potencia(s) atacada(s). Bismarck estaba confiado que con este sistema de alianzas ninguna potencia o grupo de potencias osaría atacar ese sólido sistema.
Por más de 40 años, las naciones europeas habían afrontado muchos malentendidos, aun en la víspera de la guerra, y continuaron confiados en una falsa sensación de seguridad, ignorando la grave crisis diplomática que amenazaba con desencadenar la guerra entre sistemas de alianzas . Sin duda alguna, el conflicto o pretexto final que desató la Gran Guerra, como también se le llama a la Primera Guerra Mundial, fue el asesinato del principe Francisco Fernando  (1863-1914), heredero al trono de Austria-Hungria -y de su esposa Sofia-, el 28 de junio de 1914 en la ciudad de Sarajevo. El atentado fue ejecutado por un movimiento terrorista llamado  Mano negra por medio de Gravilo Princip. A pesar de que este atentado era únicamente un conflicto entre austriacos y serbios, y por consiguiente no competía al resto de Europa, los demás  países europeos no pudieron distanciarse del atentado y se involucraron dentro del nuevo conflicto. Fue así como las naciones comenzaron a declararse la guerra entre sí con base en pretextos mínimos . En realidad el objetivo principal de cada país era buscar su protección , su seguridad nacional, su expansión y su hegemonía, así como también  proteger sus intereses y recuperar territorios que anteriormente les habían pertenecido.
 
 
La creación de las alianzas aunada a varios conflictos entre las naciones por la hegemonía fueron sin duda los antecedentes que provocaron los inicios de la Gran Guerra. Uno de estos conflictos fue la guerra franco-alemana que llevaba ya varios años de continua lucha, entre otras razones por la anexión  alemana  de la región  francesa de Alsacia-Lorena en 1870, así como por la competencia económica y financiera. Este acto era tan sólo uno de los ejemplos del expansionismo alemán tanto territorial como de mercado, . Inglaterra y Rusia también tuvieron  que enfrentarse a la agresividad alemana, pues no podían soportar el crecimiento desorbitado y ambicioso de Alemania en todos los aspectos. Para poder establecer un poderoso frente contra Alemania, Inglarerra decidió buscar una alianza con Rusia; sin embargo para que Rusia aceptara esta alianza, Inglaterra debía  eliminar sus vínculos y protección hacia el Imperio Otamo, siendo éste antiguo aliado de Inglaterra yacérrimo enemigo de los zares rusos. Al verse desprotegido, sin el apoyo de la gran potencia y ante el panomara internacional caótico, el Imperio Otomano se vio obligado a buscar protección de Alemania; esta alianza fue breve, poco tiempo después el Imperio Otomano habría de colapsarse.
La Primera Guerra Mundial provocó  la extinción total del gran imperio  Otomano porque`éste  entró a la guerra apoyando a la triple Alianza acto que le provocó su extinción cuando la Triple Alianza, terminó por rendirse. Durante los primeros años de guerra, el Imperio Otomano sufrió graves derrotas por parte de Rusia y para 1917 Inglaterra fomentó su destrucción al atacar Irak y Siria; fue en 1918 cuando se realizó la firma del armisticio de Mudros. Finalmente, el gran Imperio Otomano perdió sus últimas provincias tanto europeas como árabes cuando firmó el Tratado de Sévres en 1920. Para 1922, la gran dinastía otomana fue abolida y el Imperio llegó a su culminación. Un año después fue sustituido   por la República de Turqía.
 
 
a invasión al Canal de Suez fue un incidente previo al estallido de la Primera Guerra Mundial, pues tal canal representó una amenaza para Inglaterra , especialmente cuando éste estuvo bajo el dominio de los franceses. La crisis ya existentes entre ambas naciones aumentaron en 1874, cuando  se firmó un tratado de concesión a Francia  entre el virrey de Egipto Said Pasha y el francés Ferdinand Vicomte de Lesseps; cinco años después comenzaron las obras para la construción del canal. Originalmente el canal peretenecía a Egipto y Francia; pero Egipto en un periodo de crisis se vio forzado a vender sus derechos. Inglaterra no tardó en hacer negociaciones y provocó una invasión a Egipto con la finalidad de expulsar a los franceses. lo cierto es que las fricciones entre ambos países -Francia y el Reyno Unido- se estaban intensificando, aunque sólo fuera por el hecho de que ambos competían por el mismo territorio y por su influencia como potencias imperialistas; las relaciones eran tensas respecto a Egipto, ya que ambos países ambicionaban el Canal de Suez.
En 1904, Japón le declaró la guerra a Rusia, cuando ésta puso en peligro su estabilidad y su seguridad, y penetró en Manchuría y Port Arthur; previamente estas dos regiones ya habían sido devueltas a Rusia por Japón. Sin embargo, en febrero de 1904, la flota japonesa atacó de manera sorpresiva a la flota naval rusa que ya se había establecido en Port Arthur. Unos días después, Japón atacó por tierra a Manchuria. Con estos conflictos, se desataron las batallas de Wafang y Liao. Después de tantos ataques sorpresivos por parte de Japón, Rusia se debilitó y se vio obligada a rendirse en 1905.
 
 
 
En 1905, Rusia experimentó su primera Revolución, pero fue en la Revolución de 1917 cuando se dio fin por completo al régimen zarista.
En esta primera etapa, Rusia experimentó una serie de cambios que no le favorecieron y además le trajo varios problemas internos y externos. En pleno siglo xx, Rusia aún se encontraba bajo un sistema feudal o semifeudal, pese a que contaba con importantes avances industriales. Al igual que China, Rusia tuvo que enfrentarse a una lucha interna entre la modernidad industrial y el conservadurismo feudal en el campo, así como también a las múltiples luchas que se suscitaban entre los conservadores y liberales en la política rusa. Otro factor importante fue sin duda el crecimiento apresurado de la población y el manejo de las industrias que hasta ese entonces habían sido administradas por el capital extranjero. Rusia acababa de perder una guerra contra Japón y se encontraba debilitada, además, el nivel de la vida era cada vez más precario, las muertes por hambre aumentaron considerablemente  y los precios se elevaban de manera exponencial.
El pueblo ruso estaba inconforme ante tanta pobreza y desigualdad y comenzaron las huelgas y manifestaciones, el zar Nicolás II de Rusia se sintió ofendido ante estos levantamientos y ordenó represalias excesivas contra todo aquel que pusiera en riesgo su poder, la mayoría de estas represalias terminaron en masacres. Tanto civiles como el mismo ejército, inconformes por las ejecuciones, se volvieron en contra del régimen zarista y los conflictos aumentaron más en las ciudades más importantes de  Rusia. No conforme con todos los conflictos que Rusia estaba atravesando, el zar obligó a Rusia a entrar a la guerra. pese a que el ejército ruso era una completa vergüenza. desnutrido y sin el equipo necesario. Finalmente, el conflicto desembocaría en el derrocamiento del régimen zarista y la ejecución del zar Nicolás II y de toda su familia. Tras la Revolución de 1917. Rusia abandonó la guerra y aceptó la pérdida de una parte de su territorio en las conferencias de paz realizadas.
Conforme se desarrolló la Gran Guerra, los intereses de las grandes potencias y del resto de las naciones se vieron afectados continuamente, fueron estas naciones las que tuvieron que adherirse a los nuevos bloques de enfrentamiento a fin de protegerse y lograr junto con las grandes potencias la victoria. Alemania por su parte tenía muy clara la hegemonía que debía tener sobre las demás naciones, básicamente por la política de Weltpolitik de Guillermo II de Alemania, sucesor de Bismarck. Esta nueva política por parte del Káiser provocó que las demás naciones se alejaran, además de crearle a Alemania nuevos enemigos. Aun cuando Alemania desarrolló un gran arsenal bélico, era imposible que pudiera pelear ella sola; por consiguiente, era preciso e inmediato que los germanos comenzaran también a buscar apoyo por medio de las alianzas- Europa estaba dividida en dos bloques opuestos de grandes potencias, cada una de ellas puso al mundo en peligro cuando los "problemas" entre los bloques se hicieron incontrolables e irreparables.
El escenario internacional  europeo estuvo conformado por seis grandes potencias: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Rusia y Austria-Hungría. Las naciones se iban uniendo con el fin de protegerse a sí mismas y a sus intereses, o bien se unían por conveniencia. La consolidación de las alianzas tardó aproximadamente un cuarto de siglo para que los dos bloques estuvieran conformados. Al paso de los años  y conforme las invasiones se fueron incrementando, nuevas naciones se integraron a las alianzas según sus intereses. Tal fue el caso de Bélgica y Serbia. que al ser atacadas por la Triple Alianza se unieron a los aliados, otras más, simplemente cambiaron de bando, como fue el caso de Italia, que en un principio entró apoyando a los ejércitos Centrales para después unirse a la Triple Entente, firmando secretamente el Tratado de Londres en 1915 para terminar apoyando a los aliados. Algunas naciones simplemente no tenían opción, debían atacar para evitar la invasión y el colapso. Tal fue el caso de los Imperios Austriaco y Otomano, pues no tenían más alternativa que la guerra o el desmoronamiento interno. El imperio Otomano, por temor a Rusia, firmó un tratado con Alemania en 1914 y peleó con la Triple Alianza.
Durante el primer periodo de la guerra, Rusia enfrentó sus primeros fracasos cuando el general Hindenburg de Alemania ordenó el ataque a los rusos en Prusia Orienta. Alemania le llevaba mucha ventaja en infantería a Rusia, por lo mismo no fue difícil sacar de combate a los rusos y el 31 de agosto Alemania obtuvo una gran victoria. Al ver consumada la derrota, el general ruso Samsonov decidió suicidarse . Después de esta derrota , los rusos decidieron ir hacia el sur rn apoyo a los serbios, quienes estaban luchando  contra los austriacos en las batallas de Lemberg y de Rava Galitzia. El Ejército ruso fue sin duda uno de los ejércitos que más sufrió pérdidas humanas , sobre todo por los grandes conflictos internos que estaba padeciendo, y por lo mismo no tenía la capacidad de proveer de armas y alimentos a sus soldados, su ejército no estaba preparado para una guerra de esta magnitud.
La entrada de los italianos al conflicto por el ataque aliado contra las posiciones de los Dardanelos precipitó el viraje de Italia, antaño asociada con las potencias centrales y que se pasó pronto al otro campo.
En agosto de 1914 los dirigentes italianos estaban muy divididos: la extrema derecha y los medios militares o próximos al Vaticano manifestaban  simpatía  por los Habsburgo, pero el resto de la opinión era favorablr a las democracias occidentales, o bien eran todavía pacifistas, sobre todo la extrema izquierda.
Durante 10 meses Italia se mantuvo en una posición neutral a fin de analizar cuál de las dos alianzas podía brondarle los mejores beneficios. Por un lado pedía a Viena algunos pedazos de territorio austriaco, y por otro lado observaba las  obligaciones y ventajas que podía obtener de los rusos. A esta clase de negociaciones se les conoció con el nombre de egoismo sagrado, política italiana con la que este país estaba dispuesto a venderse al mejor postor. Pese a haber tenido un pacto con la Triple Alianza , a raíz de los conflictos con Austria-Hungría  por el control del mar Adriático y por un beneplácito que le permitía anexarse Libia, Italia decidió abandonar a los Ejércitos Centrales y el abril de 1915 firmó el Tratado secreto de Londres con la Triple Entente. La participación italiana no fue de gran trascendencia, pero eso no significó que no tuviera pérdidas por más de 250 000 hombres en muy pocos meses de lucha.
Los últimos años del conflicto fueron los más pesados debido al desgaste emocional, militar y social que tenía cada una de las naciones.Para 1917, Rusia tuvo que salir del conflicto debido a la Revolución interna por la que estaba pasando, mientras que Alemania se sintió un poco liberada, pues solamente se enfocaría en  un solo frente; por el lado de los aliados, éstos se sintieron un tanto intimidados por el posible ataque alemán. La inrervención de Estados Unidos de América sin duda marcó el fin de la guerra y le devolvió a la alianza la esperanza de una victoria. Durante los primeros tres años, Estados Unidos se mantuvo al margen de la guerra, a pesar de que existía la amenaza de romper relaciones diplomáticas con Alemania;  no obstante, varios factores provocaron su inrervención y el 6 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.
 
 
 
                                                                         BLOQUE 2
 
DE LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA  PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LAS IMPLICACIONES DE LA CRISIS DE 1929  
(1918-1933)
 
 
OBJETIVO: Comprender  la formación y decadencia de los imperios coloniales, a través del análisis de la expansión de las potencias imperialistas, las resistencias políticas de los pueblos colonizados y los sistemas de alianzas que conllevaron a la Primera Guerra Munidal, para explicar la crisis del mundo capitalista.
 
 
 
Se acomularon todos los horrores de todos los tiempos , y no sólo los ejércitos, sino también poblaciones enteras fueron arrojadas a ese abismo.
Winston Churchill (1874-1965)
 
 
2.1. INTRODUCCIÓN
 
Después de haber sido firmado el Tratado de Versalles, un documento de paz, Alemania tuvo que lidiar con la derrota física y moral de la Gran Guerra. Su territorio quedó en condiciones poco favorables, mientras que su política interna vio cómo se iba formando un fuerte resentimiento en contra del Diktat mediante dos vertientes ideológicas claramente definidas como burguesía conservadora, que pretendía dominar el desarrollo económico de Alemania,  dejando a un lado las formas políticas; y en el otro extremo estaban los liberales, que defendieron la idea de una república alemana. Poco a poco las ideas marxistas y comunistas empezaron a figurar como verdadera opción para aliviar los estragos provocados por la guerra, las tensiones sociales y la constante concentración económica.
En materia de relaciones internacionales, después de la Primera Guerra Mundial se crearon dos fuerzas por demás contradictorias: una de ellas fue determinación de las naciones para ganar la guerra sin importar los sacrificios que tuvieran que hacer;  y la segunda fue la resolución de prevenir futuras guerras. Sin embargo, no todas las naciones coincidieron en la idea de cooperación internacional como principal instrumento para lograr la paz. Por tanto, este problema aunado al nacionalismo y el odio de la guerras se incluyó inevitablemente en la formaciópn de las organizaciones que buscaron la paz mundial.
Hablar de la crisis de 1929 es enfrentarse ante un mundo lleno de sorpresas económicas, financieras, políticas y sociales que surgieron en todos los pueblos y naciones de la época; pero no se puede hablar de esta gran crisis sin haber primero observado las posiciones en las que Europa y Estados Unidos de América se encontraban, ya que esto nos permitirá  conocer la situación en que las grandes potencias  mundiales enfrentarían el tan controvertido fenómeno.
Este bloque tiene la finalidad de presentar al lector la situación sorprendente en que se encontraba el viejo continente al inicio del siglo xx, cuando la riqueza y el poder caracterizaban a su economía, haciendo que la sociedad entera considerara a Europa como un sistema perfecto e imposible de quebrantar. Definitivamente es imposible imaginarnos los comienzos del siglo xx sin el suceso que se conoció como la Gran Guerra, por lo que este trabajotambién permitirá al lector conocer de forma detallada la situación económica de Europa, Japón y Estados Unidos de América durante el desarrollo de ls hechos. Por otra parte, tendremos la oportunidad de observar cómo los países estadounidense y japonés, que hasta entonces no habían sido considerados como naciones peligrosas, comensaron a surgir como fuertes potencias gracias a la perspicacia y aprovechamiento de las oportunidades que estas naciones tuvieron durante la Gran Guerra, así como en la década de 1920, ocasionando un vuelco enorme que difícilmente alguna persona hubiera podido imaginarse.
 
2.2.EL TRATADO DE VERSALLES
 
El único objetivo de la Gran Guerra librada por el Imperio Alemán que aspiraba convertirse en la primera potencia mundial, y de las potencias europeas Francia e Inglarerra, era la victoria total o la rendición incondicional. En este caso, la victoria total significó que el gobierno de Alemania al perder la guerra quedó subordinado a los vencedores bajo las condiciones de paz que hicieron imposible un rápido restablecimiento de Europa. El conjunto de restricciones impuestas a Alemania por Estados Unidos de América , Gran Bretaña, Francia e Italia-i.e. las potencias vencedoras-, se concentraron en el Tratado de Versalles,.Como era de esperarse, las potencias vencedoras compartían la teoría de que la misma Alemania se creía responsable de los destrozos de la Gran Guerra. Esto explica una de las cláusulas más controversiales del tratado de paz de Versalles; la cláusula sobre los culpables de la guerra, misma que los estados vencedores consideraron como verdad absoluta e irrefutable, razón por la cual los alemanes debían ofrecer una reparación económica a los vencedores.
Después de la Primera Guerra Mundial, el futuro de Europa y del mundo se decidió con las conferencias de París, en donde el acuerdo más importante fue el Tratado de Versalles. el 28 de junio de 1919. El Tratado de Versalles es el documento de paz firmado e impuesto por las potencias vencedoras: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia  a Alemania  al final de la Gran Guerra.
El Tratado de Versalles contenía cinco resoluciones principales . En primer lugar, las potencias vencedoras buscaron derribar un gran número de regímenes europeos, de tal forma que se reunificaran las poblaciones de acuerdo con los nacionalismos que sustentaban, y marginar y debilitar aún más a Alemania. En el caso de Rusia, los países vencedores se encargaron de delimitar al régimen bolchevique revolucionario. En segundo lugar , imperó una enorme necesidad de mantener a raya al estado alemán; es decir, mediante estrictas cláusulas , las potencias vencedoras- especialmente Francia- buscaron controlar a Alemania, el enemigo que sin apoyo estuvo a punto de derroter a todas las potencias aliadas. En tercer lugar, era necesario restructurar a Europa de tal forma que los alemanes quedaran relegados a un segundo plano, en donde quedaría completamente debilitada y sin posibilidades de un nuevo enfrentamiento intraeuropeo. Al  mismo tiempo, los vencedores se encargaron de llenar los huecos en el mapa europeo después de la derrota de los imperios austrohúngaro, ruso y otomano. Estos vacios se llenaron con movimientos nacionalistas no bolcheviques. Por otro lado la reorganización del Medio Oriente se efectuó mediante la repartición de los territorios de ultramar de las potencias vencidad. Francia y Gran Bretaña fueron los imperios que resultaron favorecidos con la restructuración del mapa del Medio Oriente. En cuarto lugar, las consideraciones basadas en la política nacional de los países vencedores tuvieron consecuencias importantes, pues el Congreso de Estados Unidos de América se rehusó a ratiticar  el Tratado de Versalles y su legitimidad. En quinto y último lugar, las potencias vencedoras intentaron valerse del Tratado de Versalles para conseguir una paz duradera.. 
Por otro lado, los términos bajo los cuales se frmó el Tratado de Versalles  fueron:
 
1.- Los territorios de Alsacia-Lorena ocupados por Alemania volvieron a estar bajo soberanía francesa.
2.- La región de Saar, conocida por la importancia de sus yacimientos de carbón, se le cedió a Francia por 15 años.
3.- Se dejó a los aliados la parte oeste del rio Rhin, mientras que el lado este fue desmilitarizado y desocupado por las tropas alemanas por lo menos 50 kilómetros.
4.- Se impuso a Alemania un corredor polaco que cumplía con la función de aislar a Alemania de la región de Prusia Oriental.
5.- Alemania redujo a 100 mil hombres su ejército .
6.- Danzig, ciudad habitada por polacos y alemanes, quedó como ciudad libre al amparo de las leyes internacionales.
7.- Estonia, Letonia y Ltuania, que antes eran parte de Rusia, quedaron  como Estados independientes, al igual que Checoslovaquia.
8.- A Rumania, Grecia, Bélgica y Dinamarca se les concedieron territorios que antes pertenecian a los países que resultaron perdedores de la guerra.
9.- Se ocupó la zona occidental de Alemania mientras que sus colonias de ultramar fueron repartidas, de acuerdo con las condiciones imperialistas, entre Gran Bretaña, Francia y Japón.
10.- Se prohibió a Alemania aliarse con  Austria, y a pagar 6 mil millones de libras esterlinas por ·"reparaciones" a los países que resultaron vencedores.
11.- Se inccluyó la creación de la Sociedad de las Naciones el 10 de enero de 1920. Su objetivo principal fue mantener la seguridad  colectiva de una comunidad internacional mediante la persuasión para evitar conflictos.
 
El Tratado de Versalles fue un gran fracaso debido a que en su redacción fueron muy influyentes los intereses del presidente Woodrow Wilson y que la paz fue saboteada desde el principio por las potencias vencedoras.
 
 
 2.3. EL DESARROLLO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA URSS.
 
A principios del siglo xx, el teritorio del Imperio Ruso era  de 22 millones de kilómetros cuadrados, con una población de 135 millones de personas distribuidas en poblaciones desiguales y dominadas por un poder central autocrático. La división de clases sociales era muy marcada, lo que facilitó el yugo de la clase terrateniente apoyada por el régimen zarista, en perjuicio de los campesinos. Por otro lsdo, durante los primeros años del siglo xx hubo decreto del zar Nicolás II de liberación de los siervos. Esta conversión no tuvo el éxito esperado porque los agricultores rusos no eran poseedores de tierras suficientes para satisfacer las nececidades básicas . Mientras tanto, el sector industrial se encontraba en una etapa incipiente de su dasarrollo, ya que el zar estaba interesado en desarrollar la industria textil y la extracción de hierro y carbón patrocinado por el capital y tecnología estranjeros. Esta pequeña industrialización suscitó dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado.
Este sistema generó un movimiento antimonárquico que ocasionó el surgimiento de nuevos partidos políticos orientados a luchar por mejores condiciones de vida. Los nuevos partidos adoptaron las ideologías del liberalismo y del socialismo, lo que impulsó una situación conflictiva . Dentro del socialismo hubo dos tendencias: los bolcheviques que defendían un marxismo radical, y los mencheviques, de pensamiento más moderado que buscaban el cambio a través de la democracia. En este contexto estalló la Revolución de 1905, la cual conllevó una fuerte represión civil; muchos socialistas fueron encarcelados y otros se vieron obligados a huir al extranjero, entre Vladimir Ilich Ullianov, conocido  como Lenin.
Pese a la derrota de este intento de revolución, los obreros rusos desafiaron las prohibiciones y  formaron sindicatos en los centros industriales del país. Las tendencias políticas de tales organizaciones se dividieron en tres. La primera fue la tendencia burguesa moderada, en donde los obreros se limitaron a hacer peticiones al gobierno con la esperanza de mejorar condiciones en el trabajo industrial. La segunda se autodenominó extremista, en donde los trabajadores recurrían a acciones de sabataje, mientras buscaban establecer una alianza con los campesinos para fortalecerse. Finalmente, los marxistas, que basaron su ideario en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, fundado en 1898, y del cual surgieron dos grupos: el de los mencheviques, encabezados por Trotsky y Plejánov, que creían que la revolución no debía estallar hasta que hubiese cierto grado de desarrollo industrial en toda Rusia, y los bolcheviques, dirigidos por Lenin, a favor de estallase la revolución del proletariado de inmediato.
En febrero de 1917, la situación  de hambruna y la desesperación del pueblo eran incontenibles, puesto que se agotaron las reservas de carbón que antes los había ayudado a enfrentar el invierno ruso. Para conmemorar el aniversario del Domingo rojo de 1905, los obreros de Petrogrado, Moscú y Bakú, se organizaron en huelgas que el pueblo aprovecho para saquear panaderías, debido a la hambruna. Asimismo en la huelga del 23 de febrero, en Petrogrado, las trabajadoras del sector textil salieron a las calles en una manifestación reclamando pan, a lo que otros  trabajadores se les unieron en contra de las injusticias del gobierno y también en contra de la participación de Rusia en la guerra, El 27 de febrero marcó una en movimiento obrero, pues los soldados encargados de reprimir se unieron a los manifestantes hacia el palacio de la Duma, en donde fueron recibidos por Aleksandr Kerenski, un diputado menchevique, tras lo cual el zar ordenó la disolución de la Duma .En este contexto político y social, dio inicio la Revolución Rusa.  
 En marzo de ese año, los  revolucionarios asumieron la forma de gobierno provisional dirigido por el príncipe Georgi Lvov Mientras tanto, se integró el Soviet de Petrogrado con diputados elegidos por obreros y soldados, quienes reconocieron la legitimidad del gobierno provisional con la condición deque éste convocara a una asamblea Constituyente para así establecer un gobierno democrático. Esto incitó a los generales del Estado Mayor del zar a unirse al movimiento y aconsejar a Nicolás II abdicar en favor de Miguel, su hermano, pero éste se negó al ofrecimiento. Este primer paso generó un juego de doble poder entre el gobierno provisional y el Soviet de Petrogrado, que  durante el derrocamiento del zar se apoyaron mutuamente con el interés de acabar con el antiguo sistema, pero las dificultades no se hicieron esperar. Por otro lado, el Soviet asumió negativamente la indecisión del gobierno provisional ante expectativa  de convocar a una Asamblea Constituyente que favoreciera las reformas exigidas por el pueblo, y estuvo en contra del afán de los liberales de defender la soberanía nacional por medio de la participación de Rusia en la guerra..
 Mientras tanto, desde su exilio en el extranjero, Lenin fue ganando popularidad y adeptos a su causa. Ante el creciente poder de Lenin, los aliados instaron a que Aleksandr  Kerenski se convirtiese en el nuevo jefe de gobierno, con la tarea fundamental de organizar el ejército ruso. El 7 de julio de 1917, al tiempo que Kerenski tomó posesión del gobierno, ordenó la movilización del ejército. A pesar de las buenas intenciones del nuevo  gobernante, la medida se tomó demasiado tarde, pues los soldados ya eran aliados de los trabajadores. 
El ataque a Petrogrado el 7 de noviembre de 1917 marcó el triunfo de la revolución, y tuvo éxito gracias a que todos los Soviets se unieron y se organizaron por medio de propaganda unionista dirigida a los campesinos y en favor  de la Revolución. Después de haber tomado el poder y ante esta apremiante situación, Lenin desarrolló un plan económico que puso a trabajar a la gran mayoría de la población rusa, desde los niños-jóvenes hasta los ancianos. Toda la nación se dedicó a limpiar escombros, reparar las casas, los ferrocarriles y los caminos , reacondicionar las fábricas y cultivar el campo. Estableció un plan económico de largo plazo, denominado Nueva Política Económica, basado en el control de la producción. Como primer paso, planeó qué se debía sembrar en cada región de acuerdo con la estación y la cantidad de agua disponible. En segundo lugar, Fijó un impuesto en especie a campesinos de acuerdo a lo que cosecharan y el excedente sería para ellos. Con el tiempo, las buenas cosechas permitieron que algunos campesinos se hicieran ricos. Estos Kulaks desvirtuaron el sentido de colectividad en esta política económica comunista, por lo cual el gobierno ideó un sistema de inspectores que progresivamente se volvió  corrupto e inútil.      
Gracias a la Revolución Rusa, se unieron a los militares de diferentes repúblicas de Rusia y sus alrededores, lo que invariablemente terminó en la unión de carácter político y económico que dio forma a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)- Su constitución la establecieron el 30 de diciembre de 1922. Bajo un nuevo marco de leyes, hubo un poder legislativo denominado como Soviet Supremo, integrado por delegados de los Soviets de las repúblicas que constituyeron la unión. La función del Soviet Supremo era elegir al Comité Ejecutivo o Presídium, el cual era dirigido por un jefe de Estado, encargado de organizar a los ministros que formaron el consejo de ls Comisarios del Pueblo. Dentro de este consejo se resolvieron los asuntos del gobierno; sin embargo, el verdadero encargado de tomar las decisiones era el partido Comunista de los bolcheviques. Por su parte, Lenin continuó como dirigente hasta que en mayo de 1922 cayó enfermo y murió. El vacío de poder que dejó Lenin, provocó que José Stalin (1879-1953) y León Trotsky (1879-1940) emprendieran una lucha por el liderazgo del estado. Más que una lucha personal entre León Trotsky y José Stalin fue una lucha ideológica: el primero defendía el marxismo radical que se oponía  por completo a la nueva Política Económica; mientras que para Stalin era sumamente importante seguir con las reformas emprendidas por Lenin hasta lograr consolidar el socialismo en la Unión Soviética. Al final, Stalin ganó, y entonces expulsó a Trotsky del partido y del ´país.
 
 
2.4  LAS SOCIEDADES DE LAS NACIONES  
 
Después de la primera Guerra Mundial se crearon dos fuerzas por demás contradictorias, una de ellas fue la determinación de un grupo de naciones para hacer y ganar la guerra sin importar los sacrificios que tuvieran que hacer; y la segunda la resolución de otras para prevenir futuras guerras. Por lo tanto, no todas las naciones coincidieron en la idea de cooperación internacional como principal instrumento para lograr la paz; este problema aunado al nacionalismo o al odio de las guerras influyeron inevitablemente en la formación de distintas organizaciones, entre ellas las que buscaron la paz mundial.
El resultado fue la creación de algunas organizaciones dependientes del poder colectivo de algunos miembros, ya que los Estados que resultaron vencedores limitaron conscientemente la fuerza que pudieran adquirir tales organizaciones. Un claro ejemplo fue cuando los países que desearon ser parte de alguna organización, tuvieron que contar con la aprobación de los aliados, sin mencionar que éstos utilizaron a la Liga de Naciones como instrumento para determinar las nuevas divisiones territoriales. 
Poco antes de empezar la Gran Guerra. ya habían iniciado los esfuerzos de diversos grupos organizados en diferentes países europeos . Estos primeros  esfuerzos fueron de índole privada. Después de la Primera Guerra Mundial,  una de las organizaciones más importantes fue la Liga de la Paz, fundada en Filadelfia en 1915. En ese entonces, el presidente de los Estados Unidos de América era Woodrow Wilson quien no se sintió identificado con la idea de una liga de la Paz, sin embargo, con el paso del tiempo y después de varias reuniones, el presidente estuvo de acuerdo, incluso presentó sus catorce puntos como principio fundamental del gobierno estadounidense. El último de estos puntos pidió la instauración de una Liga de Naciones.
Los catorce puntos se adoptaron, y como consecuencia inmediata los aliados se comprometieron a establecer una organización de seguridad como parte de sus planes para promover la paz. En el caso de Gran Bretaña, el primer movimiento en favor de una Liga de Naciones lo apoyó un comité de historiadores, diplomáticos y abogados. bajo el liderazgo de Lord Phillimore. Los franceses por su parte publicaron su propia versión producida por la comisión ministerial bajo el mando de León Bourgeois, quien se concentró en la elaboración de un sistema de sanciones.
Sin embargo, fue durante la Conferencia de París, y gracias a la insistencia de Gran Bretaña y los Estados Unidos, que se adoptó la resolución de incluir los planes de la Liga de las Naciones en las conferencias de paz. Incluso se creó una comisión que se encargó de trabajar y corregir los detalles de la  constitución de la Liga, Se nombró al presidente Wilson como secretario de la comisión de 19 miembros. En este caso , las grandes potencias tuvieron dos representantes , mientras que las pequeñas sólo uno. La comisión se reunió el 3 de febrero del mismo año, y unos días después consiguió el primer borrador del Tratado.
Finalmente el 28 de abril de 1919, el Pacto fue aprobado. El primer secretario general de la Liga de Naciones. Sir Eric Drummond, recibió una semana después el mandato de empezar a reclutar nuevos miembros, así como de organizar la primera sesión de trabajo de la Liga. La función de Drummond se limitó a mantener una administración eficiente, en vez de asumir una posición de liderazgo en cuanto a las políticas de la Liga de Naciones- El nacimiento oficial de la organización fue el 10 de enero de 1920.      
El 14 de febrero de 1919 se publicó el Pacto de la Sociedad de naciones. Los miembros fundadores fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Cuba Checoslovaquia, Dinamarca, El Salvador, España, Francia, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Italia, Japón , Liberia, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Persia, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania, Siam, Suecia, Suiza, Unión Sudafricana, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia.
Los siete primeros artículos constituyeron la estructura constitucional del nuevo sistema internacional. El artículo uno enumeró las condiciones para ser miembro, así como los requisitos para ser admitido y retirado.  Del artículo 2 al 5 se establecieron el carácter y las facultades de la Asamblea  y del Consejo. Los artículos 6 y 7 previeron el nombramiento del secretario general y su equipo de trabajo, de igual manera establecieron en Ginebra la sede de la Sociedad de Naciones, así como los medios económicos para su funcionamiento. Los artículos 8 y 9 trataron sobre el desarme. En el 10, los miembros de la Sociedad  prometieron respetar las fronteras y la independencia política de cada uno de los miembros, así como unirse para defenderse de agresiones externas. El artículo 11 confirió a los miembros el derecho de pedir al Consejo y a la Asamblea que discutieran las diferencias que surgieran con otros Estados. del artículo 12 al 15 se describieron las formas para resolver los conflictos.
El artículo 16 comprometió a los miembros a emprender una acción inmediata en caso de que algún otro miembro provocará una guerra. El artículo 17 se encargó de brindar protección a los miembros atacados. Los siguientes cuatro artículos (18-21) definieron el efecto del Pacto sobre los tratados. El artículo 22 instituyó el sistema de mandatos (responsabilidad hacia los gobiernos que no tenían la independencia así como los territorios que le quitaron a Alemania ). Adem´sd se estableció una comisión Permanente de Mandatos. En el artículo 23 se proclamó el uso de la Sociedad para enfrentar las relaciones internacionales o la diplomacia. De la misma manera, el artículo 24 y transfirió a la Sociedad la administración de agencias ya establecidas antes de la guerra, como la Unión Postal Universal. En el  artículo 25, los membros de la Sociedad se comprometieron a promover organizaciones como la Cruz Roja. Finalmente el artículo 26 se definió el procedimiento por seguir en caso de querer modificar algún artículo del Pacto mismo. Algunas de las propuestas que no encontraron cabida en el Pacto fueron: la instauración de una fuerza militar propuesta por Francia; Japón solicitó incluir la fease que estableciera la igualdad de las naciones y el trato justo por sus nacionalidades; y finalmente, la cláusula de libertad religiosa.
Sin embargo, después de haber sido adoptado el pacto el 18 de abril de 1919, siguió un periodo de siete meses de inactividad, pues el Pacto no pudo entrar en vigor hasta que Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos lo firmaran y ratificaran. El caso más difícil y el de mayores consecuencias fue el de Estados Unidos de América. Cuando Wilson  regresó a Estados Unidos, después de firmar el Tratado, una campaña anti-Sociedad estaba en pleno desarrollo. Al principio, el mismo Wilsonestuvo seguro de que obtendría la aprobación del Senado, sin embargo, Lodge, el encargado del Comite de Relaciones Exteriores, propuso la sesión en donde sería  ratificado el Tratado con el fin de que el movimiento de resistencia concentrara sus fuerzas para impedirlo; por ejemplo, Irak, Transjordania, Palestina y Siria fueron gobiernos liberados del Imperio Otomano, pero que estaban preparados para su independencia nacional. Por otro lado, estaban las posesiones de Alemania en África y el Pacífico ; estos territorios, de acuerdo con el Pacto, iban a ser administrados por miembros individuales elegidos, como mandatarios por la Sociedad. Y eso fue precisamente lo que sucedió. El senado de los Estados Unidos votó el 19 de noviembre de 1919 en contra de la ratificación.
Al abandonar Estados Unidos a la Sociedad, provocó la pérdida inmediata de poder e influencia del Consejo y la Asamblea. Las consecuencias indirectas no fueron menos graves, pues en cada uno de los Estados miembros, las fuerzas opositoras a la Sociedad volvieron a tomar forma. Y no sólo eso, al tener a Estados Unidos fuera de la Sociedad, cualquier miembro insatisfecho con el Tratado podía amenazar con retirarse y pedir algo a cambio de su permanencia.Por otro lado, en el sector social y económico también se hizó más difícil construir las organizaciones internacionales que se necesitaban. Este caso tuvo una mediana solución, pues Estados Unidos se unió a las empresas sociales y económicas de la Sociedad. Sin embargo, durante el periodo de formación se negaron rotundamente a cooperar, e incluso se opusieron a ella.   
La Sociedad de Naciones con Gran Bretaña y Francia a la cabeza continuó sus objetivos. Una de las razones fue la creencia de que la decisión estadounidense no era irrevicable. Otra fue que la ejecución de los Tratados de Paz se volvió muy dependiente de la acción del Consejo. Y finalmente, porque la lealtad a la idea de la Sociedad era fuerte en muchos países. La opinión geneeral de la prensa europea era que a pesar de que Estados Unidos no estuviera en la Sociedad, ésta merecía una oportunidad. 
 
 
 El primer asunto que necesitaron resolver fue la situación de Vilma, Polonia, pues los polacos intentaron extender sus territorios hacia Kaunas. Durante el mes de noviembre de 1920 hubo luchas; sin embargo la Sociedad los convenció de aceptar un armisticio. Con ello se estableció una zona neutral d 100 kilómetros de largo por 10 de ancho entre los lituanos y el ejército oficial polaco, el resto de la zona de 250 kilómetros por 15 entre los lituanos y el ejército no oficial. Dentro de esta zona no hubo ninguna autoridad civil ni militar; no obstante, la situación se complicó con la protesta de Rusia, pues ésta alegó invasión a su territorio cunado en realidad no fue así. No fue son hasta 1927, cuando el consejo finalmente logró poner fin al estado de guerra; pero aun así la enemistad continuó. En este caso, la mala fe mostrada por Polonia y la obstinación de Lituania acarrearon un serio fracaso a la Sociedad.
Por otro lado, en el campo de la política, la Sociedad logró un triunfo con la Conferencia sobre Comunicaciones que la asamblea convocó en Barcelona, España. Cuarenta y cuatro miembros, incluida Alemania (que ingresó en 1926 ), estuvieron representados. La reunión en Barcelona comprobó un importante y eficaz apego al derecho público internacional. Elaboró dos tratados: un Convenio sobre la Libertad de Tránsito y otro sobre el Régimen de Vías Acuáticas Internacionales, que permanecieron en vigor hasta 1936. Estos grandes avances contribuyeron de forma eficiente a la reorganización general de Europa. Por otro lado, preparó el camino para reuniones similares sobre el Régimen Internacional de Ferrocarriles y Puertos. De la misma forma estableció una organización permanente para tratar las cuestiones de comunicaciones y tránsito.
 
 
 
 
                                             
 
En el segundo  caso, el Consejo se encontró de pronto convocado para solucionar el problema más importante  y conflictivo de aquel tiempo: se debía trazar la frontera polaco-germana en la alta Silesia. Las peticiones de Polonia eran apoyadas por Francia; las de Alemania, por la Gran Bretaña e Italia. Ninguna de las partes estaba dispuesta a ceder. Mientras tanto, en Alemania y Polonia se produjeron desórdenes y muertes. Estos eventos obligaron  a la Sociedad a dejar d lado temas como el desarme, la guerra greco-turca y sobre todo el hecho de que los problemas más serios de Europa estaban en manos de los aliados. Sin embargo, el trabajo de la Sociedad se limitó a asuntos económicos, sociales y técnicos, y a asuntos políticos de menor importancia, dejando sin resolver los demás.
Para los promotores de la Sociedad de Naciones, la cooperación económica y financiera entre los Estados debió ser uno de los medios para establecer la paz y la confianza, evitando con ello antipatías y rencores. Después de 1924, cuando la situación económica mejoró en Europa, la cooperación entre Estados se volvió una meta alcanzable, con la condición de obtener la colaboración de Estados Unidos de América.
El pago de las deudas contraídas con los Estados Unidos por los Estados que estuvieron asociados con ese país durante la Primera Guerra Mundial, fue ocasión de debates durante más de seis años. Francia y Gran Bretaña, los principales deudores, desearon que se fijara una relación entre el crédito que obtuvieron contra Alemania (a título de reparaciones )y el desembolso que les impuso las deudas entre aliados. Mientras el gobierno de los Estados Unidos, a pesar de ser presionado por el Senado, se negó, razón por la cual en 1922 el gobierno estadounidense decidió reclamar a sus deudores el pago de la deuda. Esta deuda la fijó el Congreso en 47 pagos anuales con interés de 4.5%.
Sin embargo,  tiempo después aceptó la prolongación de los pagos, así como la reducción de la taza de interés en 20%, esto según de acuerdo con Gran Bretaña en junio de 1923; en los casos de Bélgica e Italia fue aproximadamente de 50%, por los acuerdos de 1925; con el gobierno francés fue de 53% por el acuerdo de 1926. En el caso de Francia, la discusión se complicó porque el gobierno de Estados Unidos, específicamente su Congreso, optó por utilizar la negación de cualquier nuevo préstamo a Francia y sus ciudades, como medio de presión, mientras la obligación de pago no fuera aceptada. Debido a que Francia necesitaba la ayuda económica de Estados Unidos para estabilizar el franco, decidió firmar el acuerdo en la fecha citada. Al final de las discusiones sobre el pago de la deuda,  la diplomacia estadounidense impuso su voluntad a los deudores europeos , sin embargo fue una "victoria precaria", pues el pago de las deudas dependió del pago de las reparaciones.
El desorden en las relaciones comerciales internacionales mantuvo un nacionalismo económico y por supuesto, la desigualdad entre los recursos de materias primas y combustible. Sin embargo, la Sociedad de Naciones no intentó resolver los conflictos cuando Italia quiso que se estableciera una especie de igualdad de acceso de todos los Estados a los mercados de materias primas. En mayo de 1927, en Ginebra, gracias a la iniciativa del Consejo de la Sociedad de Naciones se celebró una conferencia internacional que tuvo como objetivo principal la preparación de una tregua aduanera,  debido a las altas tarifas que entorpecieron el comercio entre Estados. Por otro lado, trató de hacer entender a Estados Unidos las necesidades económicas y financieras de Europa, 
El resultado de esta conferencia fue prácticamente nulo. La conferencia recomendó que se desarrollaran la organización científica del trabajo y la racionalización de la producción industrial. Incluso se mostró favorable a la expansión de cárteles. en cambio, no prestó atención al tema de la emigración continental ni a las cuestiones de las deuda de la guerra, que en esos momentos era un elemento importante para la estabilización de las monedas. En cuanto al régimen aduanero, se limitó a aconsejar a los Estados miembros que redujeran las tarifas demasiado elevadas que dificultaban los cambios internacionales. Lo único que obtuvo fue la reducción del ritmo de aumento de los derechos de aduana. 
La responsabilidad de este resultado negativo recayó sobre la política económica de los Estados, pues los gobiernos temieron que si bajaban las barreras aduaneras, las industrias resultarían dañadas, y por ende las producciones indispensables para la defensa nacional. Lo decisivo fue la actitud de los Estados Unidos, pues se negó a revisar las cuestiones sobre emigración, y aquella de las deudas; incluso lo referente a las tarifas aduaneras dieron a entender que en vez de disminuirlas pretendieron aumentarlas.
A principios de 1929, la opinión pública se inclinaba al optimismo en cuanto al futuro de las relaciones internacionales. Pero este era un  optimismo precario, pues no hizo desaparecer la inquietud en las esferas diferentes la causa de esta  sensación fue sin duda el fracaso de los intentos de organizar las relaciones económicas y políticas entre los Estados, así como el intento de garantizar la resistencia a la agresión.
 
 
 
2.5 EL ESTALLIDO DE LA CRISIS DE 1929.
 
 
En el verano de 1929, la prosperidad  y el auge económico parecían predominar en Estados Unidos de América, pues la mayoría de los ciudadanos el crecimiento y la estabilidad económica eran característicos de la época. (Era cierto  que habían existido pequeñas inestabilidades en 1924 y 1927, pero éstas parecían ser insignificantes). Sin embargo. algunos empresarios no opinaban lo mismo, ya que desde 1928 veían cómo las ganancias excesivas predominaban en el mercado de valores, las cuales tarde o temprano tendrían que producir una gran distorsión en la Bolsa. Al que estos empresarios, la Reserva Federal también sabía la situación tan delicada en que se encontraba el mercado bursátil estadounidense, por lo que efectuó medidas para controlar la especulación, las cuales -como ya se mencionó con anterioridad- no tuvieron efecto alguno. Debido al fracaso de sus medidas, la Reserva Federal decidió la oferta monetaria, lo cual no afectó en lo absoluto al mercado de valores, mientras que el resto de la economía sí experimentó consecuencias ante esta pésima medida. A mediados de 1929 el PIB (Producto Interno Bruto) disminuyó debido al descenso de la producción industrial, y la industria de la construcción fue la más afectada. 
De 1925 a fines del verano de 1929 el precio de los títulos se había cuatriplicado;  un número cada vez mayor de particulares, con la esperanza de obtener grandes ganancias sin riesgos aparentes, comenzaron a operar en la Bolsa. Se podían comprar títulos a crédito (entregando entre 20 y 25% d su valor). los préstamos a la vista eran consentidos por los agentes de cambio (su interés era muy alto entre 12 y 15%), ya que atraía a muchos capitales del mercado de Londres. Durante esos momentos, incluso el más insignificante inversionista no tenía miedo alguno a los préstamos a corto plazo, pues estaba convencido de que sus posibilidades de obtener ganancias adicionales al capital prestado eran seguras.
 Como hace mención Atack, en septiembre de 1929, miembros del de Inversión del Mercado mostraron su preocupación ante la enorme especulación que predominaba en el mercado de valores, así como algunos indicios de debilidad que comenzaban a hacerse presentes. Con la finalidad de disminuir la incertidumbre, se recurrió a comprar 25 millones de dólares de bonos gubernamentales cada semana. El 20 de septiembre, a empresa Lehman Corporation vendió con precio de emisión de 104 dólares, cuando el día anterior había vendido a 136 dólares y ese mismo mes lo préstamos aumentaron por casi 670 millones de dólares. Todo esto demostraba que la especulación no había disminuido en absoluto, por lo que la bolsa seguía encontrándose en una situación muy delicada.
A principios de octubre, la Bolsa de Valores aumentaba en 8% y s creyó entonces que todo volvería a la normalidad y que las acciones continuarían su aumento; sin embargo, el 15 de octubre de 1929 el índice de Standard & Poor disminuyó el 3.5 %, por lo que las prácticas inversionistas se inclinaron hacia la venta. El lunes 21 de octubre, el volumen de venta de acciones había alcanzado de 6 091 870, y para sorpresa de muchos, el miércoles el mercado de valores perdió 4 mil millones de dólares, por lo que muchos inversionistas comenzaron a vender acciones en grandes cantidades. El "pánico de venta" -como se le conoció a este periodo- se hizo totalmente presente al día siguiente: e 24 de octubre, conocido como el jueves negro. En ese momento la Bolsa cerró sus actividades, mientras que alrededor de 13 millones de acciones cambiaban de manos, sobrepasando la capacidad tecnológica de ese entonces. En ese desastroso 24 de octubre, los banqueros neoyorquinos comenzaron a exigir el pago de los préstamos a los corredores, dándoles un plazo de 24 horas. Esto significaba que tanto los corredores de acciones como el público en general se verían forzados a deshacerse de sus acciones de mercado para poder pagar los préstamos. Como consecuencia de este trastorno, la Bolsa se colapsó junto con el sistema bancario, ya que este último estaba demasiado comprometido financieramente, quedándose finalmente sin moneda ni papel moneda, por lo que ambas instituciones tuvieron que cerrar. En el día negro (24 de octubre), los títulos prácticamente se estuvieron regalando, mientras que la bolsas de Chicago y Búfalo cerraron; sería a partir de ese momento que comenzaría a haber una gran cantidad de suicidios.   
El desastre bursátil de 1929 tuvo un carácter totalmente explosivo, trayendo consigo resultados desastrosos. Las acciones disminuyeron aniveles tan bajos que una gran cantidad de inversionistas vieron como perdían su capital, adquiriendo así deudas enormes. Durante el jueves negro, 12 894 650  acciones fueron vendidas, mientras que la demanda de las mismas era casi nula. Los principales banqueros intentaron organizar un fondo que frenara el colapso; Richard Whitney fue de corro en corro en la bolsa en busca de ofertas de compra por parte de un grupo. El lunes 28 d octubre comenzó el desastre el cual fue imposible frenar la caída de las cotizaciones se ofrecieron a la venta  9 250 000 y el índice de las cotizaciones de las acciones industriales bajo 49 puntos. Pero fe el 29 de octubre, martes negro, cuando realmente sucedió el crack de la Bolsa se vendieron 33 millones de títulos y las cotizaciones sufrieron una nueva caída, récord que se sostendría durante casi 40 años. Hasta finales del mes se produjo cierta recuperación, y sin embargo el 13 de noviembre se alcanzaron los índices mas bajos del año. El índice industrial Dow Jones había caído de 381 a 198 puntos, acabando a finales de año en 250 . Entre 1929 y 1933 cuatro quintas partes del valor total de las acciones en Bolsa desaparecieron. 
Se septiembre de 1929 a enero de 1933 -según el índice de Dow Jones- 30 acciones bajaron de una media  de 364,9 dólares a 62.7 dólares por acción; los 20 títulos de la duda del estado pasaron de 141.9 dólares  a 28 dólares y 20 compañías de ferrocarriles, sufrieron una baja de 180 a 28.1 dólares. Entre el mes de octubre de 1929 y el fondo de la depresión en julio de 1933, el valor total del capital negociado en la Bolsa disminuyó en 74 000 millones de dólares aproximadamente.
Durante el crack de la Bolsa, algunas compañías se preocuparon  porque sabían que la caída de los precios produciría el cierre de la bolsa, lo cual congelaría sus activos, que parecían tan líquidos, reduciendo o eliminando sus beneficios económicos. Los financieros de Nueva York intentaron mantener los precios del mercado de valores no sólo por compra directa de acciones, sino también atendiendo a los préstamos pedidos por gente de fuera de la ciudad. Además, en sus esfuerzos por detener el pánico, fueron apoyados por el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el cual violó las ordenes de espera del Open market ( Comité del mercado abierto) y compró 160 millones de dólares en la última semana de octubre y 370 millones de dólares en total  hasta finales de noviembre. Junto con la expansión del mercado abierto, la tasa de redescuento bajó de 5% el 1 de noviembre  y a 4.5% el 15 del mismo mes. La liquidación de los saldos  y préstamos extranjeros  continuaba en Nueva York; 450 millones de dólares fueron retirados desde el 31 de octubre de 1929 hasta marzo de 1930, y otros 100 millones de dólares fueron comprados a propietarios privados por los bancos centrales extranjeros.
Empresas como General Motors, Warner Bros, Safeway Stores and Simmons, American Smelting, Hutton and Company, Steel, Woolworth y Chrysler fueron las que sufrieron las mayores consecuencias del día en que se hundió la Bolsa DE VALORES.